
	
	MARIANA CORNEJO
 
                
MARIANA CORNEJO SÁNCHEZ, 
cantaora de flamenco paya, más conocida con el nombre artístico de MARIANA 
CORNEJO,  o Mariana de Cádiz, nació en Cádiz, en la Cruz Verde, del Barrio 
gaditano de la Liberta, en el año de 1947. 
Una cantaora cuya chispa se apagó durante la media mañana del día 6 de noviembre 
de 2013 en el Hospital Puerta del Mar, donde ingresó a las seis de la mañana de 
ese mismo día. Tenía 66 años. Comienza como cantaora de la mano de su 
tío Canalejas de Puerto Real. Que por sus influencia familiar pronto se dad a 
conocer en este mundo artístico, como también en participar en los concursos 
radiofónicos de la época, en Radio Cádiz, como en el programa Conozca Vd. a sus 
vecinos de Radio Sevilla, con el inolvidable Rafael Santisteban, donde la gracia 
gaditana de los cantes de Marianita se hicieron destacar con popular aceptación
                

Cádiz te vio nace y te quiere,
porque el cante corre por tus venas,
con arte fuerza gracia y grandeza, 
lleva la herencia de tus antepasados
dentro de tu alma siempre presente,
Mariana Cornejo toda la afición
te apoya con servo y te adora..
 
 
				
Tiene muchos recuerdos 
infantiles ligados siempre al cante, como cuando Aurelio se la quiso llevar a 
Madrid para que triunfara como cantaora gaditana o cuando La Perla le daba 
lecciones porque veía en ella una posible continuadora de su arte. Su tío 
Canalejas de Puerto Real unos de los cantaores más completo y perfecto de todos 
los cantes, orgulloso de su sobrina estaba, porque veía en ella la continuación 
de los cantes puramente gaditanos,   
  
 
				
					
						| 
 | 
						
						  | 
 | 
					
                
El poeta arcense Antonio 
Murciano la anima a participar en 1986 como aficionada en el Concurso Nacional 
de Cante de Córdoba, donde destaca por sus cantes festeros y genuinamente 
gaditanos. En 1987 participa en el XXXVI aniversario de la Tertulia El Pozo de 
las Penas, en homenaje al guitarrista Manolo Carmona con un extraordinario éxito 
de público y de crítica. Desde entonces, se incorpora nuevamente al mundo 
flamenco, un mundo que en la intimidad no había abandonado jamás, ya que en la 
vida familiar se dedicó a estudiar a los grandes maestros de su Cádiz natal. 
Esta casada y tiene una hija que algunas veces suele llevar con ella a sus galas
 
				
					
						| 
 | 
						
						  | 
 | 
					
				
Su primer disco Cosas de Caí 
(Pasarela 1988) es un homenaje a su tierra y a sus barrios. Luego grabaría 
Fiesta en Caí y Dos mundos cantan, como otros muchos en los que ha intervenido 
Mariana, como los Villancicos del Barrio de Santa María. Ha participado en 
varios programas de televisión en distintos canales. Fue protagonista principal 
de El Patio, en Canal Sur TV, ha participado en La Puerta del Cante, en Arte y 
Artistas Flamencos de Romualdo Molina en TVE, en Puro y Jondo de la 2 de TVE.   
Mariana Cornejo 
es una artista con un arte muy particular, con una gracia y una sencillez 
admirada por el público que la escucha cantar. Ello le ha permitido no sólo 
estar en estos doce o trece últimos años en los carteles de los principales 
festivales flamencos, sino también a debutar con éxito enorme en TV, en el 
teatro y en el mundo de la publicidad. 
  
 
Mariana Cornejo, los palmeros Diego Montoya y Pedro Bechana, con el guitarrista 
jiennese, Pascual de Lorca
Un recorrido antológico por los estilos de 
cantiñas
Mariana Cornejo interpreta en 'Cádiz por 
Cantiñas' una amplia selección de sus variantes realizada por el estudioso e 
investigador arcense Antonio Murciano
El proyecto le debía de rondar al poeta y flamencólogo arcense Antonio Murciano 
desde hacía años, porque sólo de ese modo se puede comprender el conocimiento 
largo que sobre el tema despliega al escribir las notas que acompañan a la 
grabación Cádiz por Cantiñas (Pasarela). Con el Congreso Internacional de Arte 
Flamenco, que se iba a celebrar en Cádiz en septiembre de 2007, en el horizonte, 
el escritor debió de pensar que ese era el momento de hacer realidad la idea: 
grabar un disco antológico del cante por cantiñas con todas las variantes que 
había ido estudiando y acumulando a lo largo de años de estudio y afición. Para 
ello pensó en Mariana Cornejo, Mariana de Cádiz de la que alaba su 
"conocimiento, voz, versatilidad y adaptabilidad", además de reconocerle que 
"aporta su versión personal de cada tema recreado, perfectamente lícita y aplaudible". A la cantaora, que le gustan las cantiñas hasta cultivar una 
afición paralela a la del escritor, la idea le entusiasmó a pesar del momento y 
de los inconvenientes. Era entonces, verano de 2007, el tiempo de los duros 
ensayos para poner en pie el espectáculo Cádiz, que también se iba a estrenar 
con motivo del citado Congreso. Así que Mariana tuvo que combinar los madrugones 
para los ensayos de Cádiz, con sus mañanas completas en el Centro Flamenco de La 
Merced y los viajes por la tarde a Sevilla, donde se registró la mayor parte de 
la grabación. La cantaora califica la experiencia como un maratón, algo que le 
tuvo un pelín estresada, pero que no le quitó ni una pizca de la ilusión y las 
ganas que el proyecto le daba. Ahora, con el disco ya editado, subraya su 
contento y la satisfacción de poder dejar así un legado para la gente más joven. 
Para Mariana, todas las veinte variantes de cantiñas que interpreta son 
"completamente distintas" unas de otras, pero asegura que estas no son todas y 
que "todavía hay más por el mundo". De su participación y aportaciones a la 
grabación, a ella le gusta reconocerse como una "discípula muy disciplinada" que 
siguió al pie de la letra todas las indicaciones de Don Antonio Murciano, al que 
califica de "gran estudioso y aficionado". Tan sólo apunta a las cantiñas de El 
Chaqueta como una sugerencia suya y se siente especialmente orgullosa de su 
interpretación de las Jotillas de Cai, "muy ligadas, dobles y muy largas, pero 
muy dulces y muy bonitas". También destaca el trabajo hecho con un cante como la 
Tarifeña de Pepe Pinto, pues ese tipo de cantaores hacían el estilo libre y en 
esta grabación lo han metido ya por compás. Algo que no ha hecho falta con las 
cantiñas con chufla de su tío Canalejas de Puerto Real, que "ya venían más 
acompasadas". Finalmente, Mariana subraya la felicidad que le da poder 
interpretar los estilos de sus dos grandes ídolos y modelos de juventud, La 
Perla de Cádiz y La Paquera de Jerez, de las que declara que eran su delirio. 
Para Antonio Murciano "esta obra es un regalo que Mariana le hace a la afición y 
un regalo que le hacemos a ella con motivo de recibir el Premio nacional de 
Flamenco de la Crítica española" que también recibió durante el citado Congreso. 
Generoso en su apreciación, el escritor arcense casi pasa por alto su labor que 
contribuye a "renovar y remozar la auténtica Fiesta Flamenca de Cádiz y su 
provincia". Para Murciano, en la grabación están representadas las cuatro 
grandes escuelas cantaoras de nuestra tierra: "la de Cádiz y los Puertos" 
-entendiendo en esta terminología la Isla, Sanlúcar, Chiclana y nuestros puertos 
pesqueros de la costa-, la de "Jerez y su comarca", esencialmente gitana, la 
"escuela del Campo de Gibraltar" y la de "Arcos y la Sierra". Y, efectivamente, 
todas ellas se encuentran representadas. Otra curiosidad del estudio de Antonio 
Murciano es la clasificación que hace de la amplia gama de estos cantes rítmicos 
típicamente gaditanos que responden a la denominación general de "Cantiñas". 
Para él, siguiendo los esquemas de la realeza, la Reina de todas es la Alegría, 
la cantiña Princesa sería el cante de la Romera, creación de la cantaora de la 
tierra María la Romera (citada por Machado y Álvarez), y las cantiñas Príncipe, 
el Mirabrás y los Caracoles, siendo el resto las Infantas y las infantinas. Su 
interés ha sido salvarlas del olvido o de casi su segura pérdida debido a la 
falta de grabaciones o al desinterés recopilatorio. Aún así, califica a esta 
Antología de una "primera selección".
Fermín Lobatón | Actualizado 07.04.2008
El 
Teatro Apolo acoge esta noche el VI Ciclo 'Navidad Flamenca en Almería'
El cantaor Juan Gómez, el guitarrista 
Antonio García 'El Niño de las Cuevas' y su grupo y Mariana Cornejo y su grupo 
actúan a las 21 horas en este evento flamenco que presenta Marcos Escánez
 El Teatro Apolo acoge esta noche a las 21.00 horas el VI Ciclo "Navidad Flamenca 
en Almería' que dirige y presenta Marcos Escánez y que cuenta con la 
colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. En este sexto 
encuentro flamenco por Navidad participarán Juan Gómez, El Niño de las Cuevas y 
su grupo y Mariana Cornejo y su grupo. Hay quien defiende que el Villancico es 
la manifestación más sencilla de la lírica popular castellana. Lo cierto es que 
siempre ha gozado de enorme arraigo en toda la península. Escritores muy 
diversos de muy diversas épocas han cultivado estas formas métricas, que 
empezaron a aflamencarse en Andalucía a principios del siglo XIX. Desde Juan de 
la Enzina, pasando por Lope de Vega, hasta llegar a poetas de la Generación del 
27. Los cánticos populares, entre los que se encuentra el villancico, han tenido 
lugar en la familia. La familia se congrega en torno a una mesa de forma 
coyuntural para festejar una boda, un bautizo, una comunión, pero hay una cita 
que tiene lugar todos los años de forma inexorable, la navidad. En esta cita, se 
come, se bebe y se cantan villancicos. La época navideña quizá haya sido uno de 
los eventos familiares donde más se ha desarrollado el Arte Flamenco. El seno 
familiar es el primer ambiente. Es allí donde se aprende, donde se mama, donde 
se desarrolla, para luego ejecutarlo fuera de él. El "Villancico Flamenco" llega 
a ser tan importante que en los años 20 se cantaban en cafés cantantes, tablaos 
y recitales como los otros cantes, siendo figuras como el Gloria (De la 
adaptación flamenca de un villancico le viene el nombre artístico), Pastora 
Pavón, Manuel Torre, Manuel Vallejo, La Niña de la Puebla, Manolo Caracol, entre 
otros quienes los han cantado. Si bien el villancico popular se está perdiendo 
en las celebraciones navideñas familiares, quizás porque van faltando nuestros 
mayores, quizás porque hay un sin fin de ofertas televisivas y de ocio, quizás 
por la saturación y repetición monótona de estos temas en supermercados, tiendas 
y calles, quizás por todo ello junto, no pasa lo mismo con el "Villancico 
Flamenco", donde es otra manifestación más de la afición flamenca que en estas 
fechas se impregna del ambiente navideño resaltando y fusionando este doble 
sentimiento, "El Flamenco" y "La Navidad", manifestándolo de diversas maneras 
según las zonas. En este VI Ciclo Navidad Flamenca de Almería actuarán una serie 
de artistas de renombre. En la primera parte, lo hará el cantaor Juan Gómez 
Belmonte, acompañado a la guitarra por el Niño de las Cuevas. Juan Gómez es un 
cantaor con una afición enorme y un conocimiento muy amplio. Su singular 
registro y su flamenquísima personalidad refuerzan la idea de que el flamenco 
traspasa la frontera de la música para convertirse en una forma de vida, en un 
carácter, en una actitud diferenciada para afrontar lo extraordinario, en una 
forma para entender los avatares de lo cotidiano. Luego actuará el Niño de las 
Cuevas y su grupo, que esta formado precisamente por Antonio García 'Niño de las 
Cuevas' al cante, El Niño de las Cuevas y Antonio García a la guitarra, Paco 
Rodríguez a la percusión y palmas, Paloma García, al violonchelo y Ana Mar 
García al violín. En la segunda parte intervendrá Mariana Cornejo y su grupo, 
que esta formado por Pascual de Lorca a la guitarra, Gema Jiménez y Luisa Villar 
al cante y baile y Papi de Ignacio al cante. El acto esta dirigido y presentado 
por Marcos Escánez. Las entradas son gratuitas y se pueden recoger en el Quiosco 
de Cultura hasta completar aforo. Mariana Cornejo está dotada de una gracia 
singular y de una capacidad de contagio
El Teatro Apolo acoge esta noche a las 21.00 horas el VI Ciclo "Navidad Flamenca 
en Almería' que dirige y presenta Marcos Escánez y que cuenta con la 
colaboración del área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. En este sexto 
encuentro flamenco por Navidad participarán Juan Gómez, El Niño de las Cuevas y 
su grupo y Mariana Cornejo y su grupo. Hay quien defiende que el Villancico es 
la manifestación más sencilla de la lírica popular castellana. Lo cierto es que 
siempre ha gozado de enorme arraigo en toda la península. Escritores muy 
diversos de muy diversas épocas han cultivado estas formas métricas, que 
empezaron a aflamencarse en Andalucía a principios del siglo XIX. Desde Juan de 
la Enzina, pasando por Lope de Vega, hasta llegar a poetas de la Generación del 
27. Los cánticos populares, entre los que se encuentra el villancico, han tenido 
lugar en la familia. La familia se congrega en torno a una mesa de forma 
coyuntural para festejar una boda, un bautizo, una comunión, pero hay una cita 
que tiene lugar todos los años de forma inexorable, la navidad. En esta cita, se 
come, se bebe y se cantan villancicos. La época navideña quizá haya sido uno de 
los eventos familiares donde más se ha desarrollado el Arte Flamenco. El seno 
familiar es el primer ambiente. Es allí donde se aprende, donde se mama, donde 
se desarrolla, para luego ejecutarlo fuera de él. El "Villancico Flamenco" llega 
a ser tan importante que en los años 20 se cantaban en cafés cantantes, tablaos 
y recitales como los otros cantes, siendo figuras como el Gloria (De la 
adaptación flamenca de un villancico le viene el nombre artístico), Pastora 
Pavón, Manuel Torre, Manuel Vallejo, La Niña de la Puebla, Manolo Caracol, entre 
otros quienes los han cantado. Si bien el villancico popular se está perdiendo 
en las celebraciones navideñas familiares, quizás porque van faltando nuestros 
mayores, quizás porque hay un sin fin de ofertas televisivas y de ocio, quizás 
por la saturación y repetición monótona de estos temas en supermercados, tiendas 
y calles, quizás por todo ello junto, no pasa lo mismo con el "Villancico 
Flamenco", donde es otra manifestación más de la afición flamenca que en estas 
fechas se impregna del ambiente navideño resaltando y fusionando este doble 
sentimiento, "El Flamenco" y "La Navidad", manifestándolo de diversas maneras 
según las zonas. En este VI Ciclo Navidad Flamenca de Almería actuarán una serie 
de artistas de renombre. En la primera parte, lo hará el cantaor Juan Gómez 
Belmonte, acompañado a la guitarra por el Niño de las Cuevas. Juan Gómez es un 
cantaor con una afición enorme y un conocimiento muy amplio. Su singular 
registro y su flamenquísima personalidad refuerzan la idea de que el flamenco 
traspasa la frontera de la música para convertirse en una forma de vida, en un 
carácter, en una actitud diferenciada para afrontar lo extraordinario, en una 
forma para entender los avatares de lo cotidiano. Luego actuará el Niño de las 
Cuevas y su grupo, que esta formado precisamente por Antonio García 'Niño de las 
Cuevas' al cante, El Niño de las Cuevas y Antonio García a la guitarra, Paco 
Rodríguez a la percusión y palmas, Paloma García, al violonchelo y Ana Mar 
García al violín. En la segunda parte intervendrá Mariana Cornejo y su grupo, 
que esta formado por Pascual de Lorca a la guitarra, Gema Jiménez y Luisa Villar 
al cante y baile y Papi de Ignacio al cante. El acto esta dirigido y presentado 
por Marcos Escánez. Las entradas son gratuitas y se pueden recoger en el Quiosco 
de Cultura hasta completar aforo. Mariana Cornejo está dotada de una gracia 
singular y de una capacidad de contagio
D. Martínez / Almería | Actualizado 23.12.2008
De 
Cai a Belén, Mariana Cornejo canta a la Navidad 
La cantaora gaditana 
presentará su nueva grabación el próximo jueves en el Centro Flamenco La Merced, 
en la que colaboran David Palomar y Keko Baldomero
 Cita a San Agustín Enrique Montiel para explicar lo que es para él el cante de 
Cádiz: "Si no me lo preguntan lo sé. Es ahora mismo Mariana Cornejo", afirma el 
escritor isleño para confirmar la rotunda gaditanidad de su cante. La de Montiel 
es una de las cuatro firmas que acompañan la reciente grabación de la cantaora, 
De Cai a Belén (Bujío Producciones). Otro de los elegidos por la artista es el 
ecijano Manuel Martín Martín, quien sintetiza en un solo párrafo los contenidos 
de este disco de villancicos que es tan flamenco como gaditano. "(Mariana) ha 
colgado en él nombres como los de su tío Canalejas, del que lo mismo evoca la 
impronta de su ingenio, que lo hace convivir con La Paquera o Niño Gloria, pero 
además poner en valor lo que siempre se recuerda -Los Campanilleros de Manuel 
Torre-, con lo que no debemos olvidar, tal que la singularidad de Manolo Vargas 
en el Pregón gaditano, la balada de David Palomar y la variante de Ignacio 
Ezpeleta, a más de aquel primer villancico que ella grabó en 1998 al aire de 
Canalejas y El Gloria". Efectivamente, así es. Este disco de villancicos 
flamencos de Mariana es esencialmente gaditano por la herencia que se hace viva 
en su voz y, a la vez, por la presencia de los artistas, también gaditanos y de 
la generación que sigue a la de la artista, que la acompañan en el proyecto. En 
esta colaboración, llamémosla intergeneracional, encontramos uno de los valores 
más estimulantes de la grabación. Ellos, los jóvenes, son el cantaor David 
Palomar y el guitarrista Keko Baldomero, que se han encargado de la producción 
artística de la grabación. Los dos colaboran asimismo en la composición y 
arreglos -junto a Alex Romero- de unos temas que son mayormente de origen 
popular, pero a los que ellos le han dado un toque de contemporaneidad. Palomar 
entrega además un tema de su autoría, la balada titulada La Samaritana, mientras 
que Keko se hace cargo de buena parte de las guitarras y otros instrumentos que 
añaden color a los acompañamientos. La mandolina y el bouzouki griego, por 
ejemplo, con su especial sonoridad mediterránea, aportan un toque que suena a 
Cádiz porque evoca el pulso y púa de sus carnavales. También en las guitarras 
podemos escuchar a otro gaditano, Ricardo Rivera, al sevillano Rafael Rodríguez, 
y a Pascual de Lorca. Entre las otras muchas colaboraciones hay que subrayar los 
afinados apuntes de percusión de Javier Katumba. Por ese mar de aportaciones 
frescas, navega la voz de Mariana con todo su poderío y flamencura. Como afirma 
Juan José Téllez, otro de los escritores invitados, ella "tiene voz de patio 
soleado, con las sábanas al viento como si fueran velas para que Cádiz, que 
tiene forma de barco, se haga al mar nuevamente, Voz de montera y de pozo, alma 
hermosa de torre mirador, corralón de agua clara, de niña a la que le hubieran 
dicho que fuese a que le fiaran unos mandados a la tienda del Matadero, mientras 
en casa esperan carta de su tío Canalejas…".
Cita a San Agustín Enrique Montiel para explicar lo que es para él el cante de 
Cádiz: "Si no me lo preguntan lo sé. Es ahora mismo Mariana Cornejo", afirma el 
escritor isleño para confirmar la rotunda gaditanidad de su cante. La de Montiel 
es una de las cuatro firmas que acompañan la reciente grabación de la cantaora, 
De Cai a Belén (Bujío Producciones). Otro de los elegidos por la artista es el 
ecijano Manuel Martín Martín, quien sintetiza en un solo párrafo los contenidos 
de este disco de villancicos que es tan flamenco como gaditano. "(Mariana) ha 
colgado en él nombres como los de su tío Canalejas, del que lo mismo evoca la 
impronta de su ingenio, que lo hace convivir con La Paquera o Niño Gloria, pero 
además poner en valor lo que siempre se recuerda -Los Campanilleros de Manuel 
Torre-, con lo que no debemos olvidar, tal que la singularidad de Manolo Vargas 
en el Pregón gaditano, la balada de David Palomar y la variante de Ignacio 
Ezpeleta, a más de aquel primer villancico que ella grabó en 1998 al aire de 
Canalejas y El Gloria". Efectivamente, así es. Este disco de villancicos 
flamencos de Mariana es esencialmente gaditano por la herencia que se hace viva 
en su voz y, a la vez, por la presencia de los artistas, también gaditanos y de 
la generación que sigue a la de la artista, que la acompañan en el proyecto. En 
esta colaboración, llamémosla intergeneracional, encontramos uno de los valores 
más estimulantes de la grabación. Ellos, los jóvenes, son el cantaor David 
Palomar y el guitarrista Keko Baldomero, que se han encargado de la producción 
artística de la grabación. Los dos colaboran asimismo en la composición y 
arreglos -junto a Alex Romero- de unos temas que son mayormente de origen 
popular, pero a los que ellos le han dado un toque de contemporaneidad. Palomar 
entrega además un tema de su autoría, la balada titulada La Samaritana, mientras 
que Keko se hace cargo de buena parte de las guitarras y otros instrumentos que 
añaden color a los acompañamientos. La mandolina y el bouzouki griego, por 
ejemplo, con su especial sonoridad mediterránea, aportan un toque que suena a 
Cádiz porque evoca el pulso y púa de sus carnavales. También en las guitarras 
podemos escuchar a otro gaditano, Ricardo Rivera, al sevillano Rafael Rodríguez, 
y a Pascual de Lorca. Entre las otras muchas colaboraciones hay que subrayar los 
afinados apuntes de percusión de Javier Katumba. Por ese mar de aportaciones 
frescas, navega la voz de Mariana con todo su poderío y flamencura. Como afirma 
Juan José Téllez, otro de los escritores invitados, ella "tiene voz de patio 
soleado, con las sábanas al viento como si fueran velas para que Cádiz, que 
tiene forma de barco, se haga al mar nuevamente, Voz de montera y de pozo, alma 
hermosa de torre mirador, corralón de agua clara, de niña a la que le hubieran 
dicho que fuese a que le fiaran unos mandados a la tienda del Matadero, mientras 
en casa esperan carta de su tío Canalejas…".
Fermín Lobatón | Actualizado 14.12.2009. Foto de  Portada del nuevo disco de 
villancicos de Mariana Cornejo.
Se apagó la chispa de Cádiz
Mariana Cornejo, 
una de las cantaoras más representativas de la escuela gaditana, murió ayer en 
el Hospital Puerta del Mar a los 66 años de edad.
 Abría 
la boca y hablaba Cádiz. Movía sus manos y mecía Cádiz. Sonreía y hasta la misma 
diosa Gades apartaba su mano de la frente para observar bien el espectáculo. 
Mariana Cornejo, Mariana de Cádiz, fue una artista tocada con la gracia y el 
desparpajo propio de la tierra. Una cantaora paradigmática de una escuela que va 
perdiendo maestros pero a la que no le faltan seguidores. Una cantaora cuya 
chispa se apagó durante la media mañana de ayer en el Hospital Puerta del Mar, 
donde ingresó a las seis de la mañana de ese mismo día. Tenía 66 años.   
Aquejada por una dolencia de hígado, la ínterprete llevaba unos cuatro años 
tratándose de su enfermedad con un especialista en Barcelona que había barajado 
practicarle una operación. Sin embargo, ayer al amanecer Mariana comenzó a 
sentirse mal y acudió al Hospital Puerta del Mar, a Urgencias, donde la 
ingresaron en observación. No llegó a ser trasladada a planta. Su dolencia se 
agudizó y, al parecer, sufrió un fallo multiorgánico que la abocó a la muerte. 
Su cuerpo, que se enterrará mañana, será velado hoy en la sala número 5 del 
Tanatorio de Cádiz (c/ Castellar de la Frontera). Una muerte completamente 
inesperada para sus amigos y familiares. Para Vicente, su marido, para Meli, su 
hija, para sus nietos y para todas aquellas personas que la quisieron, que aún 
quieren a la artista que durante su vida se ganó a pulso ese cariño tanto por su 
profundo respeto al mundo del flamenco, en el escenario, como por su cercanía y 
naturalidad, fuera de las tablas. Uno de esos amigos de ley, el periodista 
Javier Osuna, acompañó a la familia de Mariana en este duro trago junto con su 
mujer María José. Desde el Puerta del Mar, el investigador flamenco recordaba 
esa "gracia natural" de Mariana que provocaba que "estando tomando un café con 
ella en la plaza de San Juan de Dios, ella contando sus cosas como ella las 
contaba, terminaba toda la gente de alrededor muerta de risa con ella y, lo 
mejor, es que ella no lo buscaba, ella no lo pretendía, yo creo en esa chispa 
natural de la que ella era dueña". Esa electricidad, ese desparpajo, ese duende, 
llámenlo como quieran, fue el nexo de unión, el denominador común de la artista 
y de la persona. "Mariana subía al escenario sin quitarse el metafórico mandil 
de ama de casa", dice Osuna. Era la misma. La misma mujer que te daba dos 
achuchones en plena calle, que te preguntaba por tu madre, por tu padre, por tu 
tía... La misma que se subía a escena tanto para enfrentar un recital puramente 
flamenco como para entonar una canción junto a su amigo Chipi del grupo La 
Canalla. La misma que actuaba en una peña, en un teatro o en plena calle 
abrazada a la estatua de otro amigo, "don Fernando Quiñones", como ella misma lo 
llamaba con sumo respeto. La misma que hace apenas un mes vimos en la pantalla 
grande en el estreno de la película de Gonzalo García Pelayo, Alegrías de Cádiz. 
No podía faltar ella ni su cante en un título así.   Mariana de Cádiz en Cádiz, 
en Marruecos, en Madrid, en Barcelona o en medio mundo. "Yo llevo siempre a mi 
Cádiz en el corazón, por bandera, y yo estoy muy orgullosa de que cuando voy por 
ahí todo el mundo me relaciona de un tirón con nuestra tierra", nos comentaba 
hará un año durante el ciclo dedicado a la Mujer del Café de Levante, un ciclo 
que la maestra de las chuflillas de Cádiz inauguró hablando sin tapujos de toda 
su vida. De lo bueno, y de lo menos bueno. De su infancia en la calle Pasquín, 
de su amor por el cante pero de la frustración de que ni a su padre ni, al 
principio, a su marido, "les hacía ni mijita de gracia" que su Mariana se 
dedicara profesionalmente al mundo del flamenco. "Pero al final, tragó", reía la 
reina del soniquete y el tirititrán. De todo habló. De todo hablaba Mariana. 
Menos de su enfermedad. Nunca dio cuenta, nunca quiso preocupar en exceso a los 
amigos. "¿Y tú qué Mariana? ¿Cómo estás?". "Yo, muy bien hija" o, a lo sumo, 
"tirando que voy pero contenta" por tal o por cual... Mariana era sinónimo de 
alegría y así lo quiso ella hasta el final. Sobrina de Canalejas de Puerto Real, 
asidua en su juventud a los concursos radiofónicos, apadrinada por el poeta 
Antonio Murciano, habitual en programas de televisión como El Patio, de Canal 
Sur, o La Puerta del Cante de TVE, conocida en toda España por el anuncio 
televisivo para una marca de lejía... Pocos no conocen la biografía de Mariana 
Cornejo. Su discografía también es fácil de encontrar. Su compromiso con los 
jóvenes flamencos, su bondad, su empeño en encumbrar el nombre de Cádiz, es una 
tarea que nos toca ahora a nosotros difundir y recordar. Que no se apague su 
chispa.
Abría 
la boca y hablaba Cádiz. Movía sus manos y mecía Cádiz. Sonreía y hasta la misma 
diosa Gades apartaba su mano de la frente para observar bien el espectáculo. 
Mariana Cornejo, Mariana de Cádiz, fue una artista tocada con la gracia y el 
desparpajo propio de la tierra. Una cantaora paradigmática de una escuela que va 
perdiendo maestros pero a la que no le faltan seguidores. Una cantaora cuya 
chispa se apagó durante la media mañana de ayer en el Hospital Puerta del Mar, 
donde ingresó a las seis de la mañana de ese mismo día. Tenía 66 años.   
Aquejada por una dolencia de hígado, la ínterprete llevaba unos cuatro años 
tratándose de su enfermedad con un especialista en Barcelona que había barajado 
practicarle una operación. Sin embargo, ayer al amanecer Mariana comenzó a 
sentirse mal y acudió al Hospital Puerta del Mar, a Urgencias, donde la 
ingresaron en observación. No llegó a ser trasladada a planta. Su dolencia se 
agudizó y, al parecer, sufrió un fallo multiorgánico que la abocó a la muerte. 
Su cuerpo, que se enterrará mañana, será velado hoy en la sala número 5 del 
Tanatorio de Cádiz (c/ Castellar de la Frontera). Una muerte completamente 
inesperada para sus amigos y familiares. Para Vicente, su marido, para Meli, su 
hija, para sus nietos y para todas aquellas personas que la quisieron, que aún 
quieren a la artista que durante su vida se ganó a pulso ese cariño tanto por su 
profundo respeto al mundo del flamenco, en el escenario, como por su cercanía y 
naturalidad, fuera de las tablas. Uno de esos amigos de ley, el periodista 
Javier Osuna, acompañó a la familia de Mariana en este duro trago junto con su 
mujer María José. Desde el Puerta del Mar, el investigador flamenco recordaba 
esa "gracia natural" de Mariana que provocaba que "estando tomando un café con 
ella en la plaza de San Juan de Dios, ella contando sus cosas como ella las 
contaba, terminaba toda la gente de alrededor muerta de risa con ella y, lo 
mejor, es que ella no lo buscaba, ella no lo pretendía, yo creo en esa chispa 
natural de la que ella era dueña". Esa electricidad, ese desparpajo, ese duende, 
llámenlo como quieran, fue el nexo de unión, el denominador común de la artista 
y de la persona. "Mariana subía al escenario sin quitarse el metafórico mandil 
de ama de casa", dice Osuna. Era la misma. La misma mujer que te daba dos 
achuchones en plena calle, que te preguntaba por tu madre, por tu padre, por tu 
tía... La misma que se subía a escena tanto para enfrentar un recital puramente 
flamenco como para entonar una canción junto a su amigo Chipi del grupo La 
Canalla. La misma que actuaba en una peña, en un teatro o en plena calle 
abrazada a la estatua de otro amigo, "don Fernando Quiñones", como ella misma lo 
llamaba con sumo respeto. La misma que hace apenas un mes vimos en la pantalla 
grande en el estreno de la película de Gonzalo García Pelayo, Alegrías de Cádiz. 
No podía faltar ella ni su cante en un título así.   Mariana de Cádiz en Cádiz, 
en Marruecos, en Madrid, en Barcelona o en medio mundo. "Yo llevo siempre a mi 
Cádiz en el corazón, por bandera, y yo estoy muy orgullosa de que cuando voy por 
ahí todo el mundo me relaciona de un tirón con nuestra tierra", nos comentaba 
hará un año durante el ciclo dedicado a la Mujer del Café de Levante, un ciclo 
que la maestra de las chuflillas de Cádiz inauguró hablando sin tapujos de toda 
su vida. De lo bueno, y de lo menos bueno. De su infancia en la calle Pasquín, 
de su amor por el cante pero de la frustración de que ni a su padre ni, al 
principio, a su marido, "les hacía ni mijita de gracia" que su Mariana se 
dedicara profesionalmente al mundo del flamenco. "Pero al final, tragó", reía la 
reina del soniquete y el tirititrán. De todo habló. De todo hablaba Mariana. 
Menos de su enfermedad. Nunca dio cuenta, nunca quiso preocupar en exceso a los 
amigos. "¿Y tú qué Mariana? ¿Cómo estás?". "Yo, muy bien hija" o, a lo sumo, 
"tirando que voy pero contenta" por tal o por cual... Mariana era sinónimo de 
alegría y así lo quiso ella hasta el final. Sobrina de Canalejas de Puerto Real, 
asidua en su juventud a los concursos radiofónicos, apadrinada por el poeta 
Antonio Murciano, habitual en programas de televisión como El Patio, de Canal 
Sur, o La Puerta del Cante de TVE, conocida en toda España por el anuncio 
televisivo para una marca de lejía... Pocos no conocen la biografía de Mariana 
Cornejo. Su discografía también es fácil de encontrar. Su compromiso con los 
jóvenes flamencos, su bondad, su empeño en encumbrar el nombre de Cádiz, es una 
tarea que nos toca ahora a nosotros difundir y recordar. Que no se apague su 
chispa.
T. García • V. León / Cádiz | Actualizado 07.11.2013 -  Mariana Cornejo, en 
su última participación en los Jueves Flamenco, en julio de este mismo año. 
/Jesús Marín
	
		
			
				
					
						
							
								
									
										
										
										FOTOS: Mariana Cornejo, una vida de arte
										
 
										
										
										Flamenco en vivo y en directo' recorrerá 
										18 peñas
										
										
										Hasta enero tendr án 
										lugar 13 recitales de cante y 5 de baile 
										dedicados a la cantaora Mariana Cornejo
án 
										lugar 13 recitales de cante y 5 de baile 
										dedicados a la cantaora Mariana Cornejo
										La delegada de Educación, Cultura y 
										Deporte de la Junta en Cádiz, Cristina 
										Saucedo; la directora Instituto Andaluz 
										del Flamenco, María de los Ángeles 
										Carrasco, y el presidente de la 
										Federación Andaluza de Peñas de Cádiz, 
										Antonio Nuñez, presentaron ayer la 
										programación de Flamenco en vivo y en 
										directo, que recorrerá 18 peñas de la 
										provincia gaditana con 13 recitales de 
										cante y cinco de baile entre los meses 
										de noviembre y enero, y que está 
										dedicado a la cantaora Mariana Cornejo. 
										Esta iniciativa tiene como objetivo 
										fundamental divulgar el arte flamenco en 
										su más amplia dimensión, en vivo y en 
										directo, y recogido en sus elementales 
										expresiones como son el cante y el 
										baile, y está destinado a todos los 
										aficionados que podrán asistir de forma 
										gratuita, explica la Junta. Esta edición 
										homenajea a Mariana Cornejo, también 
										conocida como Mariana de Cádiz, sobrina 
										de Canalejas de Puerto Real, con el que 
										se inició desde joven, siendo 
										continuadora de varios de los estilos de 
										su tío, como las chuflillas gaditanas. 
										Desde niña destacó "gracias a una voz 
										regada con la sal de la tierra en la que 
										nació", ha indicado Carrasco.La cantaora 
										se retiró al contraer matrimonio para 
										volver en los primeros años 80, actuando 
										en festivales y peñas flamencas. Seguía 
										la escuela cantaora de La Niña de los 
										Peines y La Perla de Cádiz, 
										principalmente en los estilos de tangos, 
										bulerías, alegrías y soleares. Entre sus 
										últimas colaboraciones figura su 
										participación en el nuevo disco de La 
										Canalla o con Carmen de la Jara en su 
										grabación más reciente. Entre su 
										discografía destaca la antología Cádiz 
										por cantiñas, producido en 2008 por 
										Antonio Murciano y donde rendía homenaje 
										a La Perla, La Paquera, Manolo Vargas y 
										El Chaqueta. La relación entre la 
										Administración andaluza y el tejido 
										asociativo del flamenco "viene de 
										largo". La Consejería de Educación, 
										Cultura, y Deporte ha firmado acuerdos 
										de forma continua con las peñas, puesto 
										que la mayoría son auténticos templos 
										del flamenco y que, en muchos casos, 
										acumulan entre 20 y 30 años de 
										funcionamiento, organizando múltiples 
										actividades que las han convertido en 
										cuna de artistas. Muchas de las grandes 
										estrellas e intérpretes del flamenco 
										comenzaron sus carreras en lugares que, 
										junto a los famosos tablaos, les han 
										proporcionado el espaldarazo definitivo.
										Europa Press cádiz | Actualizado 
										26.11.2014 - Mariana Cornejo.
										
										
										
										El homenaje a Mariana Cornejo reunirá en 
										el Teatro Falla a más de 60 artistas
										
										
										Las entradas para la gala, que se 
										celebrará el 4 de junio, se pondrán a la 
										venta el martes
										 Un 
										año y medio después de su fallecimiento, 
										la cantaora gaditana Mariana Cornejo 
										tendrá su homenaje póstumo en el Gran 
										Teatro Falla. Una cita que se celebrará 
										el próximo 4 de junio con la 
										participación de más de 60 artistas, 
										según han informado desde el 
										Ayuntamiento de Cádiz. La figura de 
										Mariana Cornejo, artista queridísima que 
										murió el pasado noviembre de 2013, sigue 
										cosechando el cariño de sus compañeros 
										de profesión que, desinteresadamente, 
										participan en un espectáculo en su 
										honor, que comenzará a las nueve de la 
										noche, y cuya recaudación servirá para 
										sufragar la estatua de la artista que se 
										ubicará a la entrada del Centro de Arte 
										Flamenco de La Merced, junto a la de 
										Chano Lobato. El Ayuntamiento y los 
										flamencos de Cádiz anunciaron, el pasado 
										mes de noviembre, el acuerdo mutuo para 
										poner en marcha este tributo para 
										reconocer la figura y trayectoria 
										artística de la intéprete, así como su 
										importancia como valedora de los cantes 
										de Cádiz. "Siempre en permanente 
										contacto con la familia de la artista", 
										se explica en la nota emitida por el 
										Consistorio, el homenaje de Cádiz a 
										Mariana también incluye una exposición 
										temática que se ubicará en el Castillo 
										de Santa Catalina a finales de junio, y 
										una mesa redonda que tendrá lugar un día 
										después del homenaje en el Falla, en el 
										Centro de Flamenco de La Merced, dentro 
										de la programación flamenca organizada 
										para el presente trimestre. El 
										espectáculo del Gran Teatro Falla, 
										titulado Gala dedicada a Mariana 
										Cornejo. Su arte está presente, tendrá 
										una duración aproximada de dos horas y 
										media, bajo la producción de la empresa 
										gaditana Desde Cero, de Enrique Linera. 
										El homenaje estará dividido en cuatro 
										bloques. El de Joaquín Linera y Toma 
										Castaña, con la participación de 
										artistas como Samara Montañés, May 
										Fernández, Selu del Puerto, Raúl Gálvez, 
										Paco Reyes, María José Franco y Diego 
										Magallanes, entre otros; el bloque de 
										Carmen de la Jara, con Pepi la de 
										Ignacio, Anabel Rivera, Encarnita Anillo 
										y Eduardo Guerrero; el bloque de Jerez, 
										con Macarena de Jerez, José Gálvez, 
										Ezequiel Benítez, la Macanita y Antonio 
										El Pipa; y el bloque de David Palomar, 
										con Miguel Rosendo, Rancapino, Sergio 
										Monroy, Ricardo Rivera, Juan y Pilar 
										Ogalla y El Junco, entre otros muchos. 
										También han confirmado su presencia 
										Antonio Romera, Chipi y su grupo La 
										Canalla, la chirigota del Selu y el coro 
										de Julio Pardo. Las entradas se ponen a 
										la venta el próximo martes, a partir de 
										las 11.00 horas, por los canales 
										habituales y los precios oscilan desde 
										los 15 euros de butaca a los 6 euros de 
										paraíso.
Un 
										año y medio después de su fallecimiento, 
										la cantaora gaditana Mariana Cornejo 
										tendrá su homenaje póstumo en el Gran 
										Teatro Falla. Una cita que se celebrará 
										el próximo 4 de junio con la 
										participación de más de 60 artistas, 
										según han informado desde el 
										Ayuntamiento de Cádiz. La figura de 
										Mariana Cornejo, artista queridísima que 
										murió el pasado noviembre de 2013, sigue 
										cosechando el cariño de sus compañeros 
										de profesión que, desinteresadamente, 
										participan en un espectáculo en su 
										honor, que comenzará a las nueve de la 
										noche, y cuya recaudación servirá para 
										sufragar la estatua de la artista que se 
										ubicará a la entrada del Centro de Arte 
										Flamenco de La Merced, junto a la de 
										Chano Lobato. El Ayuntamiento y los 
										flamencos de Cádiz anunciaron, el pasado 
										mes de noviembre, el acuerdo mutuo para 
										poner en marcha este tributo para 
										reconocer la figura y trayectoria 
										artística de la intéprete, así como su 
										importancia como valedora de los cantes 
										de Cádiz. "Siempre en permanente 
										contacto con la familia de la artista", 
										se explica en la nota emitida por el 
										Consistorio, el homenaje de Cádiz a 
										Mariana también incluye una exposición 
										temática que se ubicará en el Castillo 
										de Santa Catalina a finales de junio, y 
										una mesa redonda que tendrá lugar un día 
										después del homenaje en el Falla, en el 
										Centro de Flamenco de La Merced, dentro 
										de la programación flamenca organizada 
										para el presente trimestre. El 
										espectáculo del Gran Teatro Falla, 
										titulado Gala dedicada a Mariana 
										Cornejo. Su arte está presente, tendrá 
										una duración aproximada de dos horas y 
										media, bajo la producción de la empresa 
										gaditana Desde Cero, de Enrique Linera. 
										El homenaje estará dividido en cuatro 
										bloques. El de Joaquín Linera y Toma 
										Castaña, con la participación de 
										artistas como Samara Montañés, May 
										Fernández, Selu del Puerto, Raúl Gálvez, 
										Paco Reyes, María José Franco y Diego 
										Magallanes, entre otros; el bloque de 
										Carmen de la Jara, con Pepi la de 
										Ignacio, Anabel Rivera, Encarnita Anillo 
										y Eduardo Guerrero; el bloque de Jerez, 
										con Macarena de Jerez, José Gálvez, 
										Ezequiel Benítez, la Macanita y Antonio 
										El Pipa; y el bloque de David Palomar, 
										con Miguel Rosendo, Rancapino, Sergio 
										Monroy, Ricardo Rivera, Juan y Pilar 
										Ogalla y El Junco, entre otros muchos. 
										También han confirmado su presencia 
										Antonio Romera, Chipi y su grupo La 
										Canalla, la chirigota del Selu y el coro 
										de Julio Pardo. Las entradas se ponen a 
										la venta el próximo martes, a partir de 
										las 11.00 horas, por los canales 
										habituales y los precios oscilan desde 
										los 15 euros de butaca a los 6 euros de 
										paraíso.
										Redacción cádiz | Actualizado 
										23.05.2015 - La cantaora gaditana 
										Mariana Cornejo.
										
										
										La cantaora Mariana Cornejo tendrá su 
										estatua en la plaza de la Merced
										
										
										El escultor José Antonio Barberá 
										realizará la pieza, cuyo coste asciende 
										a 27.000 euros
										 La 
										desaparecida cantaora gaditana Mariana 
										Cornejo tendrá una estatua en la plaza 
										de la Merced. Una pieza que será 
										manufacturada por el escultor gaditano 
										José Antonio Barberá, gracias a un 
										convenio de colaboración rubricado entre 
										la Fundación Municipal de Cultura y 
										Cemabasa (Cementerio Mancomunado Bahía 
										de Cádiz, S.A.). Esta rúbrica del 
										convenio establece las bases de 
										colaboración entre ambas instituciones y 
										define los cauces formales de relación 
										entre las mismas, concretamente en lo 
										referente a la cooperación en materia de 
										promoción cultural y, en concreto, en la 
										realización de los actos de homenaje a 
										la artista gaditana Mariana Cornejo. 
										Así, la sociedad Cemabasa entregará a la 
										Fundación Municipal de Cultura una 
										escultura representativa de la cantaora 
										para su instalación en la ciudad de 
										Cádiz, concretamente en la plaza de la 
										Merced, donde cabe recordar que se 
										encuentra la escultura del cantaor 
										gaditano Chano Lobato, justo delante del 
										Centro Municipal de Arte Flamenco de La 
										Merced. Esta obra, que será realizada 
										por el mismo escultor gaditano que 
										realizó la escultura de Chano Lobato, 
										José Antonio Barberá, supondrá un coste 
										de 27.000 euros más el IVA 
										correspondiente. Por su parte, la 
										Fundación Municipal de Cultura aportará 
										a Cemabasa, para el pago de la factura 
										del escultor, la suma fija de 10.062 
										euros y asumirá los costes de traslado, 
										instalación y colocación de la 
										escultura, incluida la base o pedestal 
										que se necesite para la misma. Está 
										previsto que la escultura de Mariana 
										Cornejo esté concluida en el próximo mes 
										de diciembre. Sobrina de Canalejas de 
										Puerto Real, Mariana de Cádiz fue 
										seguidora de la Perla de Cádiz y la Niña 
										de los Peines. Su cante estuvo avalado 
										por el sentimiento, la sencillez, la 
										dulzura y la solvencia, hasta en los 
										repertorios más complejos. Ganó el 
										Concurso Nacional de Arte Flamenco de 
										Córdoba (1986) y participó en el 
										homenaje al guitarrista Manolo Carmona 
										(1987). Su primer disco, Cosas de Cai 
										(Pasarela 1988) fue un homenaje a su 
										tierra y a sus barrios.
La 
										desaparecida cantaora gaditana Mariana 
										Cornejo tendrá una estatua en la plaza 
										de la Merced. Una pieza que será 
										manufacturada por el escultor gaditano 
										José Antonio Barberá, gracias a un 
										convenio de colaboración rubricado entre 
										la Fundación Municipal de Cultura y 
										Cemabasa (Cementerio Mancomunado Bahía 
										de Cádiz, S.A.). Esta rúbrica del 
										convenio establece las bases de 
										colaboración entre ambas instituciones y 
										define los cauces formales de relación 
										entre las mismas, concretamente en lo 
										referente a la cooperación en materia de 
										promoción cultural y, en concreto, en la 
										realización de los actos de homenaje a 
										la artista gaditana Mariana Cornejo. 
										Así, la sociedad Cemabasa entregará a la 
										Fundación Municipal de Cultura una 
										escultura representativa de la cantaora 
										para su instalación en la ciudad de 
										Cádiz, concretamente en la plaza de la 
										Merced, donde cabe recordar que se 
										encuentra la escultura del cantaor 
										gaditano Chano Lobato, justo delante del 
										Centro Municipal de Arte Flamenco de La 
										Merced. Esta obra, que será realizada 
										por el mismo escultor gaditano que 
										realizó la escultura de Chano Lobato, 
										José Antonio Barberá, supondrá un coste 
										de 27.000 euros más el IVA 
										correspondiente. Por su parte, la 
										Fundación Municipal de Cultura aportará 
										a Cemabasa, para el pago de la factura 
										del escultor, la suma fija de 10.062 
										euros y asumirá los costes de traslado, 
										instalación y colocación de la 
										escultura, incluida la base o pedestal 
										que se necesite para la misma. Está 
										previsto que la escultura de Mariana 
										Cornejo esté concluida en el próximo mes 
										de diciembre. Sobrina de Canalejas de 
										Puerto Real, Mariana de Cádiz fue 
										seguidora de la Perla de Cádiz y la Niña 
										de los Peines. Su cante estuvo avalado 
										por el sentimiento, la sencillez, la 
										dulzura y la solvencia, hasta en los 
										repertorios más complejos. Ganó el 
										Concurso Nacional de Arte Flamenco de 
										Córdoba (1986) y participó en el 
										homenaje al guitarrista Manolo Carmona 
										(1987). Su primer disco, Cosas de Cai 
										(Pasarela 1988) fue un homenaje a su 
										tierra y a sus barrios.
										
										
										REDACCIÓN Cádiz, 04 Julio, 2017 - 
										Mariana Cornejo. / JOAQUIN PINO
										
										
										
										La estatua de Mariana Cornejo se 
										inaugura el 20 de diciembre
										
										
										Ese mismo día se pone de largo la 
										exposición Flamencos con Mariana del 
										fotógrafo de 'Diario de Cádiz' Joaquín 
										Hernández 'Kiki' en el centro de la 
										Merced
										
										 Cinco 
										años después de su repentina muerte, la 
										cantaora gaditana Mariana Cornejo tendrá 
										su estatua en la plaza de la Merced, 
										junto a la de su paisano y querido amigo 
										Chano Lobato. La obra se inaugura el 
										próximo 20 de diciembre a las 20.00 
										horas. Así lo ha anunciado la concejala 
										de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, 
										Eva Tubío, que recordó que esta 
										escultura es obra del artista José 
										Antonio Barberá, autor también de la 
										escultura de Chano y de la bailaora 
										Conchita Aranda, las otras dos obras que 
										también se pueden ver en la plaza de La 
										Merced.  La edil también explicó que 
										además de la inauguración de la 
										escultura a la queridísima artista, 
										también se pondrá de largo la exposición 
										Flamencos con Mariana, del fotógrafo de 
										Diario de Cádiz Joaquín Hernández Kiki 
										que se podrá ver en el exterior del 
										antiguo mercado de la Merced.  En 
										palabras del fotógrafo de Diario de 
										Cádiz, “esta exposición es un encargo 
										con el que se quiere agradecer de alguna 
										manera la participación desinteresada de 
										los artistas en aquel homenaje a Mariana 
										Cornejo que tuvo lugar en el Gran Teatro 
										Falla el 4 de junio de 2015”. Así, Kiki 
										recuerda que aquella gran gala donde 
										participaron numerosos cantaores, 
										bailaores y guitarristas tuvo como 
										objetivo recaudar fondos para contribuir 
										a la realización del monumento que se 
										inaugura el día 20. De esta forma, el 
										fotógrafo, presente aquella noche con su 
										cámara al hombro, inmortalizó tanto 
										diferentes momentos de lo que ocurría 
										sobre el escenario como en la trastienda 
										del espectáculo a la manera ya conocida 
										por todos los seguidores del trabajo de 
										Kiki en Carnaval: retratos ambientados 
										en un fondo gris. La muestra es una 
										selección y nueva composición de algunas 
										de estas imágenes (más de una treintena) 
										que se repartirán en los doce paneles de 
										de 4x1,5 metros que rodean la fachada 
										externa del centro de la Merced.
Cinco 
										años después de su repentina muerte, la 
										cantaora gaditana Mariana Cornejo tendrá 
										su estatua en la plaza de la Merced, 
										junto a la de su paisano y querido amigo 
										Chano Lobato. La obra se inaugura el 
										próximo 20 de diciembre a las 20.00 
										horas. Así lo ha anunciado la concejala 
										de Cultura del Ayuntamiento de Cádiz, 
										Eva Tubío, que recordó que esta 
										escultura es obra del artista José 
										Antonio Barberá, autor también de la 
										escultura de Chano y de la bailaora 
										Conchita Aranda, las otras dos obras que 
										también se pueden ver en la plaza de La 
										Merced.  La edil también explicó que 
										además de la inauguración de la 
										escultura a la queridísima artista, 
										también se pondrá de largo la exposición 
										Flamencos con Mariana, del fotógrafo de 
										Diario de Cádiz Joaquín Hernández Kiki 
										que se podrá ver en el exterior del 
										antiguo mercado de la Merced.  En 
										palabras del fotógrafo de Diario de 
										Cádiz, “esta exposición es un encargo 
										con el que se quiere agradecer de alguna 
										manera la participación desinteresada de 
										los artistas en aquel homenaje a Mariana 
										Cornejo que tuvo lugar en el Gran Teatro 
										Falla el 4 de junio de 2015”. Así, Kiki 
										recuerda que aquella gran gala donde 
										participaron numerosos cantaores, 
										bailaores y guitarristas tuvo como 
										objetivo recaudar fondos para contribuir 
										a la realización del monumento que se 
										inaugura el día 20. De esta forma, el 
										fotógrafo, presente aquella noche con su 
										cámara al hombro, inmortalizó tanto 
										diferentes momentos de lo que ocurría 
										sobre el escenario como en la trastienda 
										del espectáculo a la manera ya conocida 
										por todos los seguidores del trabajo de 
										Kiki en Carnaval: retratos ambientados 
										en un fondo gris. La muestra es una 
										selección y nueva composición de algunas 
										de estas imágenes (más de una treintena) 
										que se repartirán en los doce paneles de 
										de 4x1,5 metros que rodean la fachada 
										externa del centro de la Merced.
										TAMARA GARCÍA - Cádiz, 07 Noviembre, 
										2018 - Una imagen de la cantaora Mariana 
										Cornejo. / J. P.