LA MACANITA
 
TOMASA GUERRERO CARRASCO, cantaora gitana, más conocida en este mundo artístico 
por el nombre de  LA MACANITA,  nació 
en   Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1968. Es seguramente la mejor voz 
femenina surgida en Jerez después de La Paquera,. Comenzó a actuar para el 
público desde muy niña, en uno de los espectáculos de Manuel Morao, y se reveló 
pronto como una gran promesa que el paso del tiempo no ha hecho más que 
confirmar. 
                
                
				
				
				
				Naciste para cantar,
y de todo nuestro arte
eres una artista genial,
Jerez que fue tu cuna 
echan las campanas al vuelo,
porque eres la gitana
más guapa y cantaora
de todo el universo.
				
 
				
				
				
				
Tomasa Guerrero toma el apodo de su padre, al que llamaban El Macano, pero 
cuando canta desgarrada y purísima se acuerda de su madre. En Jerez está 
considerada como la gran estrella femenina del cante, y allí todo el mundo sabe. 
Su voz rota es una de las más flamencas del final de siglo. Cantaora larga y 
llena de temple y pellizco, La Macanita es heredera directa de  La Paquera y de 
La Perla. 
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
La soleá, las bulerías de Jerez y las de Cádiz y los villancicos navideños son su gran especialidad. Ha logrado algo tradicionalmente difícil para los artistas jerezanos: triunfar fuera de allí. Le ha costado tiempo - dice que es "vaga como una chaqueta" y que no quiere "ni dólares ni Mercedes" -, pero ha escapado de esa actitud tan particular de Jerez, entre la falta de ambición y la conformidad con el reconocimiento de los suyos. Parte de culpa es de su último disco "Con el alma" en el que le acompañan Moraito Chico y Parrilla de Jerez.
| 
						 
  | 
						
						 
  | 
						
						 
  | 
					
                
				
Los 'Jueves Flamencos' echan el telón con 
'Festival de clausura'
				El ciclo de Cajasol se despide hasta la 
próxima temporada con un espectáculo en el que participan José Menese, La 
Macanita, Pansequito y Angelita Vargas
				
La Fundación Cajasol cierra esta noche la temporada de Jueves Flamencos con 
Festival de clausura, un espectáculo en el que intervienen José Menese, 
Pansequito, Angelita Vargas y La Macanita. Para Manuel Herrera, coordinador del 
ciclo, esta última cita quiere rendir tributo a "esos festivales de verano que 
han tenido una importancia fundamental en la difusión del flamenco". Ninguno de 
los participantes quiso precisar el contenido de la velada de hoy, aunque Menese 
adelantó que "con el material que hay, la cosa puede salir redonda". Más que dar 
las claves de ese Festival de clausura, el cantaor y sus compañeros en la 
propuesta prefirieron analizar el estado actual del ámbito en el que se mueven. 
"Cuando empezamos nosotros, le dimos al flamenco un auge, una cosa nueva, le 
dimos algo diferente", apunta Pansequito, que observa que ahora "están todos 
clonados, hoy todos los chavales cantan por Camarón".  Pese a ser más joven, La 
Macanita apoya esta tesis. Cree que "se han ido muchos cantaores buenos y los 
que hay deberían estudiar más. Se ha perdido la pureza", lamenta la cantaora. 
Ella, afirma, ha visto "cantar y bailar muy bien" desde su infancia, "y ahora 
encuentro a muy poquita gente". Pero, ¿qué es exactamente la pureza? Menese no 
duda en ilustrar su idea de este concepto, tan escurridizo para algunos. "La 
pureza estriba en que si a usted le ponen a hacer bolsos de plástico y los hace 
bien, usted conserva el trabajo. Se trata de hacer las cosas con el mayor rigor, 
y de acuerdo con el legado que nos dejaron los antecesores", mantiene. Angelita 
Vargas no entiende, por ejemplo, "por qué se hacen ahora tantas cosas en el 
baile. Los brazos están para lucirlos, no para pegar puñetazos", asegura la 
bailaora. La sevillana, que sacará al escenario hoy a dos sobrinos, se atreve 
también a responder a la gran pregunta. "Pureza es que te duela. Que tú me estés 
mirando y sientas ese dolor. No hay que ser gitano para esa pureza, aunque los 
gitanos la tengamos más desarrollada". Los Jueves Flamencos de Cajasol ponen fin 
a una temporada en la que se han ofrecido 25 espectáculos, "un número muy 
considerable para una programación anual". Manuel Herrera agradece a "la 
complicidad de los propios artistas, a su generosidad" el impulso de esta 
iniciativa.
				
Braulio Ortiz / SEVILLA | Actualizado 29.05.2008  
                
				
Macanita 
y Carrasco han agotado ya el papel de sus espectáculos para la Bienal
				Mercé participará en el montaje que abre 
en septiembre la muestra sevillana, 'La vida breve', y ofrecerá un recital junto 
a Morao en el Lope · Once artistas encabezan la presencia jerezana en el cartel 
del festival
De los nueve espectáculos que integran la nutrida oferta de la XV Bienal de 
Flamenco de Sevilla, que se celebrará entre los próximos 10 de septiembre y 11 
de octubre, que ya han agotado totalmente las entradas puestas a la venta hace 
unos meses, dos de ellos tienen como grandes protagonistas a artistas jerezanos: 
Tomasa Guerrero La Macanita y Diego Carrasco. La primera, ofrecerá un recital el 
12 de septiembre en el recoleto Hotel Triana bajo el título La Macanita: Aires 
de Jerez. Según detalla www.generaltickets.com/cajasol (la web oficial que 
emplea la muestra para la venta de entradas), a falta de mes y medio ya no es 
posible adquirir billetes para asistir a un espectáculo en el que la de Santiago 
contará con la presencia de la bailaora y coreógrafa jerezana María del Mar 
Moreno como artista invitada. En el caso de El Tate, la expectación aún es 
mayor, pues el Teatro Lope de Vega albergará el estreno absoluto del montaje El 
tiempo del diablo, que cuenta con la dirección escénica de Pepa Gamboa, la 
dramaturgia de Antonio Álamo, y del que poco o nada ha trascendido hasta el 
momento. Bajo el ciclo 'Clásicos del Siglo XXI', Diego Carrasco se reencontrará 
con la Bienal tras participar en 2006 con el espectáculo Los juncales y estrenar 
en 2004 la obra El mago, año en el que también participó en la puesta de largo 
de Arena, de Israel Galván, que tiempo después pudo verse en el Festival de 
Jerez. Pero el desembarco de jerezanos en la Bienal de Sevilla no acaba ahí. Sin 
ir más lejos, el cantaor más universal, José Mercé, será uno de los grandes 
cabezas de cartel del festival. Participará en La vida breve, el espectáculo que 
realmente abre -los días 11 y 12 de septiembre-, tras la gala inaugural, la 
muestra y donde compartirá escenario con Lola Greco, Fran Velasco, el Coro 
Nacional de España y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Pero, además, el 
santiaguero ofrecerá el día 2 de octubre, junto a su partner de recitales, 
Manuel Moreno Moraíto, un directo en el Maestranza que estará integrado en el 
ciclo 'El futuro de lo jondo'. En total, la presencia jerezana en la muestra se 
eleva, al menos en lo que a protagonistas en cartel se refiere, a once artistas, 
pero a buen seguro que esta cifra crecerá cuando se detallen los diferentes 
elencos de la programación. A Mercé, Macanita, Carrasco, Moreno y Morao se unen 
Luis El Zambo, Leonor Leal, José Quevedo 'Bolita', Andrés Peña, José Méndez y 
Fernando Terremoto. Éste último formará parte, precisamente junto a Diego 
Carrasco, de la nómina de intérpretes que integran el último espectáculo del 
transgresor bailaor sevillano Israel Galván, quien llevará hasta su ciudad natal 
El final de este estado de cosas, montaje que ya pudo disfrutarse en el pasado 
Festival de Jerez. En el caso de 'Bolita', participará en el directo de Ultra 
High Flamenco, una suerte de experiencia musical que igualmente pasó por la 
ciudad. Además, José Méndez estará en el Hotel Triana dentro de Personalidad; 
Leal formará parte de Tiempo pasado; y El Zambo y Peña compartirán tablas del 
Maestranza dentro del elenco de la producción que lleva por título De la mar al 
fuego.  Algunos de los espectáculos que también han agotado ya sus entradas son 
los de Arcángel, Andrés Marín, Mayte Martín, Sara Baras y Carmen Linares.  
				
F. Sánchez Múgica / Jerez | Actualizado 28.07.2008  
				
                
Cuando el arte se hace mujer
				
				
Sin un montaje arrollador, solamente dejándose llevar por la pasión y por los 
cánones clásicos del Jerez más racial, Tomasa Guerrero La Macanita inauguró con 
éxito el ciclo Al son de las estrellas de la Bienal 2008. La cantaora acertó de 
pleno en la elección de su elenco artístico y logró esbozar de manera brillante 
el título elegido para su puesta en escena en el Hotel Triana, Aires de Jerez. 
El compás de las palmas, el soniquete de la guitarra, el baile en el sitio, el 
cante de Santiago y La Plazuela.... Cualquier vocablo con el que se puede 
definir Jerez estuvo presente durante la hora y media que duró su actuación. La 
Macana se entregó desde el primer momento, todo ello pese a que no estuvo a su 
mejor nivel, al menos en sus primeros escarceos con el cante, donde sólo 
apuntilló con franqueza su majestuosa voz haciendo bulería por soleá. De pronto 
todo cambió. Tomasa irrumpió de negro luto en el escenario cantando por 
seguiriyas. Casi al unísono apareció María del Mar Moreno, y entonces se produjo 
el milagro o llámenle como quieran. Si hoy en día es difícil erizar el pelo en 
un desgarro de cante más lo es aún si cabe que lo haga una bailaora. Pero 
ocurrió. Con la profunda voz de La Macanita y el jerezano estilo de Manuel 
Molina sobrevolando el ambiente, María del Mar Moreno levantó al público. Sin 
alardes ni aspavientos, sólo con templanza y decisión, la jerezana encandiló a 
todos con el palo que más le gusta interpretar. Tal fue el grado de misticismo 
derramado que hasta un leve chasquido de dedos rebosó arte. La sonora ovación 
dio paso a la segunda de las sorpresas de la noche. Tomasa, de improvisada 
presentadora, llamó entonces a Paca y Manuela, "es un honor que estén aquí 
conmigo", dijo, y recordó a otro de los símbolos de Jerez, La Paquera. Cambio de 
barrio, San Miguel. Era el turno de otro estilo, de otra forma de cantar, de la 
raza, de la lozanía y del arte con mayúsculas. Sólo ver cómo se mueven sobre el 
escenario Paca y Manuela conmueve. Con la particular voz de los Méndez, las 
cantaoras se acordaron de su tía con el clásico Ojos Verdes y pusieron patas 
arriba el Hotel Triana. Tomasa reapareció por malagueña del Mellizo rematada por 
verdiales, y colaboró con su mejor versión en dos de los temas por bulerías de 
sus anteriores trabajos, El corazón tras la puerta y El amante se acerca. El fin 
de fiesta por bulería y las pataítas de Gregorio, Chícharo, El Bo y El Macano 
pusieron colofón a una noche en la que Jerez y Triana volvieron a darse la mano.
				
Fran Pereira | Actualizado 14.09.2008  
				
                
Las flamencas armas de Tomasa La Macanita
				La cantaora jerezana abandona los 
estilos puros en 'Sólo por eso' 
entonando los versos de una canción que le ha escrito su paisano y compañero de 
generación Fernando Fernández, Terremoto. La composición, como no podría ser de 
otra forma, va en el compás de una bulería que la cantaora interpreta con una 
fuerza contenida, deteniéndose en la hermosura de un poema que mira hacia un 
horizonte de esperanza "entre nubes de algodón". Quizás sea el tono, un tanto 
quedo, que marca una grabación en la que Tomasa Guerrero, La Macanita, también 
tira de garra para impresionar la soleá de forma canónica, una seguiriya antigua 
o las bulerías de su barrio de Santiago. Junto a estos cantes, hay más 
canciones, aunque siempre a compás, y dos versiones muy especiales: Cai, la 
composición de Alejandro Sanz que popularizó Niña Pastori, y la tremenda zambra 
Maldigo tus ojos verdes, que Antonio Gallardo escribió para su paisana Francisca 
Méndez, La Paquera de Jerez. Es la configuración de Sólo por eso (Nuevos 
Medios), una obra que la cantaora, no sin esfuerzos, considera finalmente suya y 
defiende. "Un disco tiene que tener de todo", exclama. "O acaso ¿voy a cantar 
nada más que bulerías, seguiriyas o soleás? Yo soy una gitana de pureza, pero 
también puedo cantar cosas más modernas para que le gusten a la juventud, y esas 
otras para los que quedan que lo saben apreciar. Las dos cosas tienen que estar 
mezcladas, como en todos mis discos". La Macanita afirma todo esto de forma 
especialmente rotunda, revelando todo su carácter y haciendo uso de todas sus 
armas, que son, por supuesto, flamencas. Por eso, si se le refiere que su primer 
disco -Con el alma (Auvidis, 1995)- sólo contenía estilos flamencos puros, 
responde sin pestañear que "eran otros tiempos". De la misma forma, advierte que 
"a este puede que le falten cosas, lo mismo que habrá quien piense que otras 
veces me han escuchado cantar mejor". "Puede que tengan razón", admite, pero 
añade que "nunca llueve a gusto de todos, La Macana es así de especial, y mañana 
habrá más". A Tomasa, consciente de la sonoridad de su ocurrencia, se le escapa 
una sonrisa que interrumpe para reafirmarse citando a Chocolate: "Además, en mis 
hambres mando yo". En Sólo por eso, la artista jerezana se ha reencontrado, diez 
años después, con Ricardo Pachón, quien le produjera en 1998 la grabación Jerez-Xerez-Sherry 
para el mismo sello. Pasado este decenio, el productor sigue pensando que Tomasa 
es "un genio cantando". "Ella", añade, "tiene una profundidad y una cosa que, 
para mí, no la tiene hoy nadie". La idea de reunirlos de nuevo partió de Mario 
Pacheco, al que su clientela extranjera le pedía un nuevo trabajo de la 
cantaora. Para ello, lo que ha hecho Pachón ha sido bucear en su viejo archivo y 
ofrecerle cantes que, si no nuevos, al menos eran poco cantados. Efectivamente, 
la cantaora coincide con el productor y confirma que esos cantes le han sabido a 
nuevos, por lo poco escuchados. "Me he sentido bien, aunque no conociera las 
letras. Pero creo que en la soleá puedo caminar con los ojos tapados porque 
conozco bien el camino", afirma segura. De la seguiriya, sin embargo, reconoce 
que no es su plato fuerte, y repite lo de que "tiene que haber de todo". Aun 
así, se muestra orgullosa del remate por cabal tomado de Juan Talega. Lo que sí 
que tiene contenta a la artista son las canciones que le ha regalado 
Terremotito, como ella le llama cariñosamente. Son los flamenquísimos tangos 
Déjame volar y la mencionada bulería inicial Volver a verte. Y de vuelta a las 
sonoridades, La Macanita no oculta su predilección por la que rodea su 
interpretación de Maldigo tus ojos verdes. Un tono intimista construido con 
guitarra flamenca, contrabajo y acordeón que, según la cantaora, "le da un aire 
de soledad, de puerto, de esperar a alguien...". Sobre el tema, reconoce que le 
impuso mucho interpretarlo y que le costó llevarlo a su terreno. "No quería ser 
La Paquera con veinte años y me salía así. Pero creo que me metí en el papel y 
lo hice mío. Creo que lo suavizo", concluye. El disco, probablemente, no sería 
el mismo sin los versos del poeta Carlos Lencero (Badajoz, 1951-2005). Su 
elección responde a una querencia muy especial del productor, que mantuvo una 
larga amistad con él y lo considera "el mejor letrista flamenco de García Lorca 
para acá". Precisamente, Lencero dejó escritos una serie de poemas dedicados a 
cantaores. Lo que ignora La Macanita es que el mismo poeta le escribió otro 
poema a ella. Su primera estrofa dice así: "La tarde se ha vuelto loca / dentro 
de su traje malva / el sol recoge sus cosas / y se esconde en la montaña. / ¡Si 
La Macanita canta / la noche no será larga!"."Soy gitana, pero también puedo 
cantar cosas más modernas"
				
FERMÍN LOBATÓN - Sevilla - 27/04/2009. En la foto La Macanita- CARLOS SERRANO
                
La 
Macanita eléctrica
				
El quinto álbum de la 
cantaora jerezana combina estilos tradicionales con canciones aflamencadas 
eléctricas
Es el quinto disco de la cantaora, y reproduce el espíritu inaugurado por su 
anterior entrega producida por Ricardo Pachón para Nuevos Medios, pues repiten 
productor y discográfica.Volver a verte es una canción por bulerías que firma 
Fernando Terremoto y que la cantaora registra con su habituales luchas con la 
afinación que tanto gustan a algunos de sus seguidores. Un tema relajado, 
amable, vital y contemplativo, en tono mayor, con su estribillo, no muy exigente 
al nivel de interpretación y con unos agradables arreglos para armónica y 
guitarra eléctrica. Un gran tema, para escuchar una y otra vez. En la misma 
línea intimista y feliz, Duende, también por bulerías, aunque cambiando guitarra 
por piano. El resultado no es tan positivo por los lugares comunes que acumula 
la letra. Más canciones aflamencadas en Cai, por tanguillos, que firmó Alejandro 
Sanz para la Niña Pastori, y que ahora retoma La Macanita. El tema es de sobra 
conocido y lo que aporta la jerezana es el rajo de su voz. Otra versión 
contenida en esta obra es la zambra por tientos Maldigo tus ojos verdes que 
Antonio Gallardo le escribiera a La Paquera de Jerez. El toque bohemio, casi 
parisino, lo aporta el acordeón de Álvaro Gandul y el contrabajo de Manolo 
Nieto. En Déjame volar repite Terremoto como compositor en unos tangos que hizo 
para su espectáculo Calendario presentado en la Bienal de Sevilla de 2006. En Cobre viejo el disco sigue la misma fórmula de 
canción aflamencada a ritmos flamencos aunque en este caso el compás elegido es 
el menos habitual para estos menesteres como la soleá por bulería. El texto es 
de Carlos Lencero y está dedicado a El Chocolate. Deliciosos los arreglos para 
bajo eléctrico de Manolo Nieto. En fin, que Ricardo Pachón da un paso más en su 
proyecto de música gitana eléctrica que inició en los setenta con Veneno, 
Camarón, etc. y que tiene en Blues de la Frontera (1987)de Pata Negra su mayor 
hito. A pesar de esto la obra ofrece tres temas estrictamente acústicos, tres 
cantes tradicionales que se parecen a lo que la cantaora hace habitualmente en 
directo. Una gran interpretación de Manuel Parrilla, austera y directa, en 
especial en las bulerías festeras, donde incorpora un nuevo poema de Carlos 
Lencero además de coplas tradicionales aunque las firmen la cantaora y el 
productor del disco: extremo que se repite en soleá y seguiriya, tanto en música 
como en letra, pues también las melodías son tradicionales del flamenco y 
atribuídas a La Serneta, Joaquín el de la Paula, Juaniquín de Lebrija, etc. Unas 
bulerías directas, plenas de frescura ("vamos a coger el ritmo de la carne mechá" 
anuncia uno de los palmeros al iniciarse el tema), y que parecen grabadas de una 
tacada. Por soleá La Macanita vuelva a hacer méritos al trono de la soleá dejado 
por Fernanda de Utrera. La obra se cierra con la solemnidad y jondura de la 
seguiriya corta jerezana.
				
				
				Actualizado 27.05.2009 - 05:00. en el disco y foto, La cantaora con la guitarra 
de Parrilla
                
				La Macanita recibe la XVI Distinción Flamenca Peña Chaquetón de 
				Madrid
				
				La 
				cantaora jerezana toma el testigo de artistas como La Paquera, 
				José Mercé, Vicente Soto, Antonio El Pipa y el Nano, que ya 
				fueron galardonados en anteriores ocasiones en Alcobendas
				
Recién 
				llegada de Madrid, Tomasa Guerrero 'La Macanita' saborea aún el 
				último galardón concedido en su dilatada trayectoria. Fue hace 
				escasamente unos días cuando la cantaora jerezana recibió la XVI 
				Distinción Flamenca de la Peña Chaquetón, un galardón que viene 
				a reconocer sus amplia aportación al flamenco. De manos de José 
				Menese, Tomasa recibió la estatuilla de bronce labrado por 
				Navarro Reverter, un reconocimiento que en estos dieciséis años 
				de vida han tenido artistas tan ilustres como Chano Lobato, José 
				Mercé, Rancapino, Vicente Soto, Antonio El Pipa, La Paquera o 
				Pansequito. Este hecho supone para la santiaguera "un orgullo y 
				a la vez una satisfacción. Que se acuerden de mí y me den este 
				premio es muy bonito. No sé si me lo merezco o no o si estoy a 
				la altura de todos esos grandes artistas que lo han recibido, 
				pero bueno, eso lo dirá el tiempo, ahora mismo estoy encantada 
				con este premio, sobre todo porque que me dediquen una semana 
				flamenca entera no pasa todos los días". Tomasa conserva aún el 
				buen sabor de boca que le dejó la gala "porque fue muy bonita, 
				la verdad es que me sentí muy bien. Cada vez que he estado en 
				Alcobendas, llevo varios años yendo allí gracías a Pablo 
				Tortosa, me ha sentido muy cómoda". Sin embargo, el panorama no 
				se presenta nada halagüeño para los artistas, a los que la 
				crisis les afecta en buena manera. Festivales suspendidos, 
				impagos, reducciones del caché... "La cosa está mal. Hemos 
				tenido años mejores, pero bueno, del año pasado para acá la cosa 
				se ha notado y se está notando cada vez más. Ahora mismo hay 
				menos festivales que otros años, muchos se han caído, aunque con 
				el esfuerzo vamos tirando porque pienso que a los artistas nos 
				tiran pero siempre nos levantamos. Hay que seguir luchando, con 
				menos cosas pero ahí vamos", explica. Aunque la situación no es 
				positiva, la jerezana no se corta al admitir que dentro de este 
				maremagum "algunos se están pasando un poquito con lo que hay, a 
				veces abusan de nosotros con los cachés. No podemos negar la 
				realidad y debemos adaptarnos a las circunstancias, pero no es 
				fácil porque a lo mejor el año pasado había veintitantos 
				festivales y este año hay la mitad. Si antes un artista hacía 
				seis cosas en el mes ahora hace dos o una y eso no veas cómo se 
				nota". Su espíritu combativo no le permite bajar los brazos, si 
				bien es verdad que detrás de La Macanita artista está Tomasa 
				persona. "A mí que la crisis dure mucho o poco me da lo mismo, 
				que dure lo que tenga que durar. Lo que sí es una pena que nos 
				afecte a los artistas y a todo el mundo porque esto es mundial. 
				Es más, a mí me da más pena no que yo en vez de tres cosas tenga 
				una, sino que haya criaturas que no tengan para comer. Me 
				acuerdo de esos albañiles que tienen hijos que mantener y no 
				pueden llevarlos adelante, me acuerdo del viejito que no tiene 
				para comer y se tiene que ir todos los días a El Salvador... Eso 
				me da mucha pena, como también me daría que los artistas nos 
				quedáramos ahí estancados con todo esto y se olviden de 
				nosotros".  Al margen de la situación económica del país, Tomasa 
				insiste en que se ha llegado a este callejón sin salida porque 
				"si no vas tú va otro. Quieren que todos tengamos el mismo valor 
				o seamos iguales y todos no lo somos". "El mundo artístico 
				estaba mucho mejor antes que ahora-prosigue-. Ahora todo el 
				mundo quiere ser artista y antes salía un artista o dos pero 
				esos eran de verdad. Ahora todo el mundo lo es. Respeto a todo 
				el que se sube a un escenario, pero todo el que se sube a un 
				escenario no es artista". Su último premio pone de manifiesto su 
				buen posicionamiento en el flamenco actual, un hecho que lleva 
				"con mucha responsabilidad. Subirte a un escenario es duro y 
				fuerte, y el que te va a ver no le importa si estás bien o mal, 
				si estás ronca, si puedes cantar o no...El que va a verte y paga 
				una entrada y quiere ver lo mejor de ti, a ese no le importa 
				nada. Siempre llevo el nombre de Jerez por todos sitios y a mí 
				me gusta, es mi tierra y la llevo con orgullo, pero sí que es 
				verdad que supone un peso grande".
				
				Fran Pereira / Jerez | Actualizado 13.06.2010 - Tomasa 
				Guerrero La Macanita; ha recibido con entusiasmo su último 
				galardón.
| 
 VIDEO  | 
					
| 
 
 
  | 
					
| 
 AUDIO  | 
					
| 
 
 
 
 
 
  | 
					
| Autor: José María Ruiz Fuentes, y de varias fuentes, poema de José Maria Ruiz Fuentes | 
| El Arte de Vivir el Flamenco © 2003 | 

