MENÚ PRINCIPAL

Inicio

Presentación

Cantaores

Guitarristas

Bailaores/as

Estilos del cante

Canción Española

Datos Flamencos

Dedicatorias

Entrevistas

Historias

Homenajes

Poesías

Recitales

Recordando Cantaores

Tertulia Flamenca

Noticias

PROGRAMAS DE RADIO

Arte y Compás

Escuela del Cante Flam.

Programa Cadena SER

Programa de radio

AUDIOVISUALES

El saber del Cante

Fotografías

Galerías

Títulos

Videos

CONTACTOS

Libro de visitas

Notas

Tablero de Anuncios

Contacto

Links

ACCESOS DIRECTOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARCHIVOS I - Cultura y Espectáculos    | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N |

Listados de cantaores/as

Listados de bailaores/as

Listado de guitarristas

Listado de la canción española

Listado de entrevistas

Archivos

Paginas de archivos noticias diarias

Cultura y Espectáculos

Listado de cantaores por orden alfabético

A  B  C  D  E  F  G  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  Y  Z

Paginas | | 1 2  | 34 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | pagina siguiente >>>


Anderson destaca la contribución americana a la construcción del 27

Experto en la literatura española de vanguardia, el profesor de la Universidad de Virginia (EEUU) Andrew A. Anderson fue ayer uno de los protagonistas de la primera jornada del Congreso Internacional El 27 en América, organizado por la Diputación y que se celebra hasta el próximo viernes en el Palacio de la Merced. El ensayista centró su intervención en la idea de que "la contribución americana a la construcción crítica de la Generación del 27 es indudable". Poetas, antólogos, editores e intelectuales americanos representaron con sus aportaciones un papel fundamental en el proceso de "acumulación" de opiniones e iniciativas que facilitaron "el surgimiento de consensos" sobre la relevancia histórica y literaria de esta promoción poética. Anderson aderezó sus argumentos con múltiples ejemplos de la amplia recepción que la obra de autores como Lorca, Cernuda o Salinas tuvo en el escenario literario hispanoamericano. El interés que suscitó el 27 queda reflejado en multitud de ensayos, artículos y libros publicados en las décadas 30 y 40. Críticos como el colombiano Gustavo Correa, el mexicano Octavio Paz o el chileno Roque Esteban Scarpa realizaron una relevante labor de difusión y análisis de las obras de los poetas españoles. La relación entre el 27 y América propicia, según Anderson, "la configuración de un entramado de líneas de conexión que quizá nunca se agote". Seis de los poetas nucleares del 27, recordó, fueron exiliados en América: Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, Prados y Altolaguirre. Estudio. Poeta en Nueva York de Lorca, una de las obras fundamentales de la poesía española del siglo XX, centró la intervención inaugural de las jornadas, que corrió a cargo del profesor de la Universidad de Pavia Giovanni Caravaggi. El experto relató la singular peripecia de un poemario concebido en Nueva York, escrito en Madrid y que permaneció muchos años en paradero desconocido hasta que apareció en 1999 con motivo de una subasta en Londres. Caravaggi explico que el "vaivén entre dos continentes" a que ha sido sometido el texto original, así como la circunstancia de que fuera publicado por primera vez casi simultáneamente en dos ediciones póstumas en Nueva York y Ciudad de México que difieren notablemente entre sí y otros aspectos problemáticos vinculados a la manera en que Lorca lo concibió y a la posterior intervención de José Bergamín, convierten a Poeta en Nueva York en una obra muy compleja de analizar. De hecho, "todavía no ha sido realizada una edición crítica fiable" del poemario. La prepara la Fundación Lorca para 2009. El experto repasó pormenorizadamente la historia de Poeta en Nueva York. El viaje de Lorca a Estados Unidos y Cuba en 1929, su regreso a Madrid en 1930 y el periodo de elaboración de la obra (1930-1936), su confianza en José Bergamín a la hora de entregarle el manuscrito, la aparición de las dos ediciones en Nueva York (en la editorial Norton) y Ciudad de México (Séneca), las estancias de Bergamín en Francia y México, el itinerario (en algunos puntos, esencialmente hipotético) que siguió la obra, su aparición en la subasta del 99, la polémica que generó y su definitiva adquisición en 2003 por parte de la familia del granadino. Un personaje clave en esta historia es José Bergamín, que, según Caravaggi, "eludía dar explicaciones sobre el paradero del original y sobre las intervenciones que en él había realizado, pero se consideraba depositario de los derechos de la obra". En sus últimos años, Bergamín "mostró indiferencia por el asunto", pero aseguró "que había respetado el proyecto original de Lorca". El granadino fue a verle a su despacho de la editorial Cruz y Raya, en la calle Bartolomé Mitre de Madrid. Bergamín no estaba y Lorca le dejó el manuscrito con una nota: "Querido Pepe: he estado a verte y creo que volveré mañana. Abrazos, Federico". Nunca volvieron a verse. Caravaggi considera que "ni la edición de Séneca ni la de Norton son totalmente fiables", pero la primera "se aproxima más a los deseos últimos del poeta" y a la manera en que organizó el libro.
Martes, 13 de Noviembre de 2007. Alfredo Asensi / CÓRDOBA

Reina de Tánger por una noche

Entre la vergüenza y el orgullo, María Barranco (Málaga, 1961) se movía ayer por Marruecos, horas antes de que el primer Festival de Cine Español en Tánger celebrara una gala en su honor. Recibir el premio Hércules por su trayectoria en el séptimo arte "es todo un honor", expresaba. "Pero, por otro lado, me da un poco de reparo, tampoco sé si estoy yo para que me den un homenaje", confesaba. Con más de 35 películas en su haber y dos Goyas a la mejor actriz de reparto por Mujeres al borde de un ataque de nervios y Las edades de Lulú, Barranco reconocía que recibir aplausos en forma de galardones "siempre es muy estimulante. Ahora hay que seguir trabajando y mejorar lo que se pueda", añadía. Cuando se trata de repasar su filmografía, la malagueña lo tiene claro. "Menos dos (no me preguntes qué título) no borraría ninguna película. He tenido la suerte de trabajar con gente muy buena que luego se ha incorporado a mi vida. En eso soy una mujer muy rica", sentenciaba. El certamen nace al abrigo del Festival de Málaga Cine Español y Barranco no lo olvida. "El hecho de que sea éste el primer año del festival en Tánger y que además sea continuación del de Málaga, que es mi tierra, todavía me llena más de orgullo", insistía. Su potencial para la comedia se dio a conocer con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), se corroboró en Átame (1990) y La niña de tus ojos" (1998), entre otras muchas. Han pasado los años y aún el público recuerda a aquella Candela partícipe de una locura colectiva que pocos cinéfilos olvidan. Y Barranco menos aún. "Si estoy aquí recibiendo este premio es por haber hecho Mujeres. Gracias a Almodóvar me pasaron luego muchas cosas buenas", sostenía. Desde la majestuosidad del hotel Minzah, la protagonista de la velada atendía ayer amablemente a los medios de comunicación, sin poder pensar aún en las palabras de agradecimiento que centrarían su discurso. "Seré breve y espero no ponerme muy nerviosa, ni llorar, ni esas cosas", auguraba Barranco sin estar del todo convencida. "¡Ya estoy emocionada y aún no me lo han dado!", expresaba. Pero llegó el momento y desde el escenario de la cinemateca Rif el Gran Wyoming hacía entrega del Premio Hércules a una María Barranco vestida para la ocasión (de negro gala) y acompañada por la actriz Neus Asensi y el director Luis Alegre. Y la chica Almodóvar se sintió reina de Tánger, por unas horas.
Domingo, 11 de Noviembre de 2007. Rocío Armas / MÁLAGA

 'Somos reserva de la biosfera' sigue su tránsito por Marruecos

ALGECIRAS. La exposición Somos reserva de la biosfera, que se propone dar a conocer la Reserva Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos -que abarca los territorios del norte de Marruecos, el sur de Andalucía y el propio Estrecho de Gibraltar-, se inaugura hoy (19.00 horas) en M'Diq (Marruecos). Se encargarán de hacerlo el alcalde de la localidad norteafricana, Mohamed Hammou, y el responsable de Cooperación con el Norte de Marruecos, Patricio González. Diez grandes paneles, con fotografías de Mariano Vargas y explicaciones sobre la Reserva Intercontinental del Mediterráneo, hacen posible un mayor conocimiento del enclave natural. La exposición ya ha visitado Algeciras, Tánger y Tetuán y ahora llega a M'Diq, para luego seguir su recorrido por Marruecos.
Miercoles, 7 de Noviembre de 2007. REDACCIÓN

Javier Rioyo analiza en Tánger la crisis del cine marroquí

TÁNGER. El periodista Javier Rioyo y la cineasta marroquí Farida Benlyazid fueron los protagonistas de la segunda jornada del festival de cine Málaga-Tánger, donde hablaron sobre la situación actual del cine marroquí, "en crisis por la falta de dinero", durante el encuentro Haciendo cine en las dos orillas. El encuentro tuvo lugar tras la proyección de Tánger, esa vieja dama, documental firmado por Javier Rioyo y José González Linares que retrata la época de mayor esplendor de la ciudad, a principios de la década de los cincuenta. Un lugar aquel que, según afirma Rioyo, ya no existe. "El Tánger que muestra el documental es el que vivieron otros muchos escritores y directores, cuando era la ciudad de los intelectuales, abierta, con poco control... aquella ciudad era una metáfora de un espacio libre", explicó Rioyo en una entrevista en Tánger. La cinta retrata un Tánger con ciudadanos de distintos países y religiones, en donde conviven pacíficamente intelectuales, mafiosos, nazis o judíos. Una ciudad de contrastes que, a pesar de los cambios, el director del documental sigue definiendo como "una rareza dentro de Marruecos". Aquel Tánger era una ciudad de fábula "con muchas ventajas respecto a otras ciudades del Mediterráneo" que, a partir de 1956, fecha en la que Marruecos consigue su independencia, comenzará a sufrir las consecuencias del auge de un islamismo que irá asfixiando cada vez más las antiguas libertades, "pero no por ello significa que ahora sea una ciudad peor. Simplemente, es una ciudad distinta", dice Rioyo. La proyección de Tánger, esa vieja dama, que Rioyo grabó en el año 2001 "con escasos medios", sirvió de pretexto para analizar los problemas actuales de la industria cinematográfica marroquí, que el pasado año apenas llegó a la cifra de 20 largometrajes de producción propia, un problema cuyo principal motivo "es la ausencia de dinero". "La falta de libertad no es ningún problema, y un ejemplo de ello es que, en la España menos libre, Berlanga o Bardem hicieron grandes películas, porque, al final, siempre hay alguna manera de engañar a las autoridades", explicó Rioyo, quien, además, afirmó que con iniciativas como el de Málaga-Tánger, si están bien llevadas, son de gran ayuda para "fomentar el diálogo con una cultura como la árabe,que apenas conocemos". Por su parte, Farida Benlyazid reiteró la escasa inversión en el cine marroquí como barrera de contención de una industria "en la que hay grandes profesionales y buenos equipos, y muestra de ello es que directores como Ridley Scott están grabando ahora en Marruecos, donde además la mano de obra es mucho más barata".
Lunes, 5 de Noviembre de 2007. IRENE MAHÍA (EFE)

Las caras del celuloide español desembarcan en Tánger

TÁNGER. Con el viento de levante, la ciudad de Tánger abrió ayer su primera ventana al cine español. Rostros populares de la pequeña y gran pantalla aceptaron de buen grado, no podía ser menos, la cita en Marruecos con la mejor cosecha del séptimo arte nacional en los últimos diez años. Los primeros en pisar suelo fueron los integrantes de La habitación de Fermat, la película que inauguraba el festival y el debut en la dirección de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña. La otra orilla disfruta de un ritmo de vida más pausado, las esperas son más largas y en la entrada del hotel Minzhat las visitas llegaban con cuentagotas. Alejo Sauras y Lluis Homar aparecieron con retraso pero ilusionados de participar en una película debutante. "Me encantó el guión desde el primer momento y mi único problema era que no me eligieran", comentó Sauras, uno de los cinco actores que comparten espacio en La habitación de Fermat, una historia de suspense en torno a un grupo de matemáticos atrapados entre cuatro paredes que, misteriosamente van menguando hasta quedar reducidas al espacio de un ascensor. Cada personaje lleva el nombre de un prestigioso matemático (Fermant es Federico Luppi, el único que no ve la escena fuera de la habitación) y todos comparten angustia, incertidumbre y pánico por no saber qué va a ser de sus vidas. "Es un guión atípico", avanzó Homar entusiasmado con la originalidad del proyecto y satisfecho con el resultado. "Les he dado mucho trabajo porque preguntaba mucho", añadió. Lo que comenzó como un cortometraje entre amigos ha acabado por ser una largometraje de 90 minutos, (con seis semanas de intenso rodaje) estrenado en la Sección Oficial del Festival de Sitges y que llegará a las salas el 16 de noviembre. "Hemos hecho la película que nos apetece ver, la productora nos ha dado carta blanca y, si no gusta es culpa nuestra", aclaró Piedrahita. "Todo estaba perfectamente medido, como una cuenta matemática", espetaba Alejo Sauras sorprendido con la profesionalidad de los artífices. Para probar la trama, Piedrahita y Sopeña utilizaron muñecos como actores, y para que la puesta en escena "no pareciera tan teatral" decidieron que la siniestra habitación "sería un personaje más". Conforme la habitación va decreciendo, aumenta la angustia y el caos se adueña del espacio. Los muebles ruedan por el suelo y sus ocupantes llegan a la desesperación, casi real. "Elena Ballesteros se cayó desde metro y medio, se hizo una herida, pero su cara de angustia era tan brutal que decidimos grabarla", relataba Sopeña, codirector de esta cinta. El reparto de esta cinta lo completan Elena Ballesteros y Santi Millán que no pudieron cuadrar las agendas para embarcarse ayer en esta travesía por el cine de las dos orillas.
Sábado, 3 de Noviembre de 2007. ROCÍO ARMAS ENVIADA ESPECIAL

La Alhambra abre durante noviembre las puertas de su casa nazarí

GRANADA. El Patronato de la Alhambra y Generalife abrirá desde hoy y durante todo noviembre las puertas de la casa nazarí de la calle Real, el principal eje de la Medina y en torno a la cual se disponía la zona residencial y los talleres de artesanos al servicio de la corte nazarí. El trazado de la calle Real partía desde la Puerta del Vino hasta la zona donde hoy se ubican el Parador de San Francisco y el Palacio de los Abencerrajes. Entre las edificaciones de esta calle destaca la casa nazarí, construida a finales del XIII y principios del XIV. La apertura de la casa, que podrá visitarse también los domingos, se enmarca en el denominado espacio del mes impulsado por el Patronato de la Alhambra y Generalife para dar a conocer a los visitantes estancias del recinto habitualmente cerradas al público.
Jueves, 1 de Noviembre de 2007.EFE

Descubren un poblado del siglo IX a. C en la Alcazaba de Antequera

ANTEQUERA. Las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en el actual recinto de la Alcazaba de Antequera han puesto de manifiesto el primer poblado que ocupó la ciudad hace 3.000 años. El núcleo de población que dio origen a la ciudad de Antequera ha sido fechado en torno al siglo IX antes de Cristo, y se sitúa en el llamado Cerro Primigenio. Según el arqueólogo municipal, Manuel Romero, en el transcurso de los trabajos de excavación también se han encontrado restos de origen fenicio en asentamientos nativos, lo que relaciona directamente la zona con las colonias comerciales de la costa, establecidas por dicha cultura. Los descubrimientos han sido efectuados gracias a la actuación arqueológica puntual efectuada en la Alcazaba de Antequera, destinada a su consolidación con vistas a la próxima apertura del recinto para su visita turística, una vez que concluyan los trabajos de acondicionamiento. El alcalde de Antequera, Ricardo Millán, aseguró que estos restos se pondrán en valor y podrán ser visitados. La secuencia histórica del cerro donde se sitúa la Alcazaba de Antequera presenta cinco periodos de ocupación principales dentro de las dos primeras terrazas, que corresponden al Alcázar cristiano del recinto. Según el arqueólogo municipal, uno de los resultados más importantes obtenidos con esta actuación arqueológica es la constatación de las primeras evidencias del poblamiento más antiguo del cerro del castillo entre los siglos IX y VIII a. C. En función de estos resultados se deduce la existencia de una notable intensidad de las relaciones comerciales con las poblaciones fenicias estables de la costa malagueña, así como una producción cerámica importante en la Vega de Antequera. Tras estos periodos que hunden sus raíces en la Prehistoria y Protohistoria local, se asiste a un momento de semi abandono del cerro, que no volverá a ser ocupado con intensidad hasta momentos altoimperiales romanos. La siguiente ocupación del cerro se da en época medieval con la construcción de la Alcazaba. El espacio de la primera terraza se convierte en un área castrense abierta. A finales del periodo medieval se construye el aljibe que actualmente puede observarse. La ocupación moderna es bastante intensa y se procede a una reorganización del espacio. El primer edificio construido es la iglesia de San Salvador. Con posterioridad se divide el recinto amurallado con la construcción del Alcázar, lo que da como resultado que en su interior se establezcan edificios civiles y al exterior se edifiquen los barrios más populares. La ocupación de la parte alta del cerro se sitúa en el siglo XVII.  "Los cimientos de la iglesia de San Salvador, según se ha podido comprobar durante las excavaciones, se solapan en parte con los de la primera mezquita de la ciudad. O sea, que el templo cristiano, tal y como era costumbre en la sucesión de una cultura a otra, se construyó muy probablemente sobre el musulmán", explicó Romero.
Martes, 30 de Octubre de 2007.MAR GARCÍA

Málaga y Marruecos abren una puerta compartida a nueve días de cine

MÁLAGA. Nace con vocación de permanencia y empieza a dar sus primeros pasos sobre un puente de culturas. El primer Festival de Cine Español en Tánger se celebra del 2 al 10 de noviembre próximos con la mejor cosecha del cine nacional bajo el brazo. Una treintena de títulos (tres de ellos estrenos absolutos) darán buena cuenta de las historias más aplaudidas que han pasado por las diez ediciones del Festival de Cine Español de Málaga, organizador de este certamen. Las películas se proyectarán en español, subtituladas en árabe clásico y entrarán en competición dentro de la sección Panorama Cine Español, con un único título ganador que será elegido por el público. "Es un festival de cine y algo más", aclaró ayer Bernardino León, secretario de Estado de Exteriores. Concebido como punto de encuentro para la salud cultural de ambas orillas, el certamen cuenta con un presupuesto de 610.000 euros e incluye en su programación tres mesas redondas sobre la producción cinematográfica hispano marroquí. Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña debutan en la dirección con La habitación de Fermat,la cinta encargada de abrir el festival, gestada precisamente en la Costa del Sol. "Nos encerramos un mes en Nueva Andalucía para escribir el guión", detalló Piedrahita, satisfecho con la elección. "De hecho, todas las películas que acaben bien deberían escribirse en Málaga", bromeó. En La habitación de Fermat se reúnen cuatro matemáticos para resolver un enigma en tiempo récord, mientras la habitación va menguando "hasta llegar a un metro cuadrado", recordó Santi Millán, protagonista junto a Lluis Homar, Federico Luppi y Alejo Sauras.  La actriz Mercedes Sampietro acudió ayer a Málaga en representación del equipo de El hombre de arena, segundo estreno del festival. La cinta, firmada por José Manuel González describe "una historia de amor en una ambiente muy complicado", adelantó la intérprete para referirse a una cárcel psiquiátrica en los años 60. Sampietro agradeció al Ayuntamiento de Málaga y a la dirección del Festival una iniciativa "interesante y necesaria" y una opción". La tercera película debutante en este certamen es Andalucía participada por la productora malagueña MLK. La malagueña María Barranco recibirá el Premio Hércules a toda su carrera y al guionista Emilio Sanz de Soto se le brindará otro homenaje con la proyección de Tánger, esa vieja dama. Los títulos que se proyecten en este certamen se pasearán por todas las sedes del Instituto Cervantes de los países árabes. Asimismo, la próximo edición del Festival de Málaga incluirá un ciclo de cine marroquí.
Martes, 30 de Octubre de 2007. ROCÍO ARMAS

Los Príncipes de Asturias inauguranel Instituto Cervantes de Marrakech

MADRID. Los Príncipes de Asturias, acompañados por el Príncipe Muley Rachid de Marruecos, inaugurarán mañana oficialmente el nuevo Instituto Cervantes de Marrakech, el sexto centro de la institución en el vecino país. La biblioteca se llamará José Ángel Valente, quien será objeto de un homenaje en el que participarán su viuda, Coral Valente, y los escritores Juan Goytisolo, Luis García Jambrina y Claudio Rodríguez Fer. Con esta apertura, Marruecos se convierte en el país con mayor número de centros del Instituto Cervantes: Rabat, Casablanca, Tánger, Tetuán, Fez y, ahora, Marrakech. Sólo lo iguala Brasil, donde el Cervantes está presente también en seis ciudades. En el pasado curso académico, 16.000 alumnos estudiaron español en alguno de los centros ubicados en Marruecos. El centro, que ocupa un edificio de 800 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas, cuenta con ocho aulas para aprender español, un aula multimedia, salón de actos, biblioteca y diversas dependencias administrativas. Las clases comenzaron hace unos meses, y en el primer trimestre de este curso se han matriculado 510 alumnos.
Lunes, 29 de Octubre de 2007.  EP

La Alhambra: un personaje animado lleno de carisma

GRANADA. Las notas del piano del humorista gráfico Martín Favelis abrieron ayer las puertas de una gran muestra de tiras cómicas que se enmarca dentro del programa expositivo del I Encuentro Internacional de Humoristas Gráficos de Granada y que acoge el Rey Chico hasta el próximo 18 de noviembre. Como tema central: Granada nos maravilla. A partir de esa idea más de 80 humoristas del mundo se han dispuesto a coger lápiz y papel para plasmar, con un poco de picardia y atrevimiento, su particular concepto de la ciudad. La exposición, que reúne el trabajo de artistas de 22 países de todo el mundo, recorre las múltiples visiones de una Granada plagada de puntos cómicos. Los humoristas que se han sumado a la inciativa han sabido sacar el mayor partido a los rincones y personajes de la ciudad, poniendo como estandarte provocar una carcajada. Las viñetas de muchos de ellos han adoptado a la Alhambra como personaje protagonista para otorgarle un valor figurativo y carismático: se disfraza de Carlos Marx o exclama, como acentúa Mesamadero en uno de sus dibujos, "¿desde cuándo tengo yo que pedir permiso a nadie para ser maravilla?". En esta misma línea algunos de los participantes han aprovechado la ocasión para defender la candidatura de la Alhambra como una de las siete maravillas del mundo. Otros han optado por dibujar a los "repetidos" turistas que llenan las calles hasta llevarles al nivel de lo absurdo. Siempre, con un aire de ingenuidad. Éstos y muchos más son los escenarios retratados en las tiras de cómic que componen la muestra; una convocatoria que ha arrancado "pisando fuerte" con la participación de doce artistas veteranos de la profesión, cuyos dibujos ocupan las páginas de los medios más importantes del país. Entre ellos, Joaquin Aubert Puigarnau 'Kim' fundador de la revista ElJueves, que ha apostado por una viñeta en la que retrata a la Granada de la edad media sorprendida por un par de turistas; y Jaume Capdevila 'Kap' -dibujante de La Vanguardia-, que ha recurrido a los turistas como 'tirón' de su viñeta y a la conocida estampa del Patio de los Leones fijando un cartel de "prohibido dar de comer a los leones". Además de dibujos y música, Granada nos maravilla ha acogido una muestra de esculturas del artista Manuel Caba, que ha querido poner su granito de 'humor' y se ha sumado a la iniciativa con una colección de figuras de caracter cómico: esculturas forjadas en hierro de personajes popularmente conocidos.
Domingo, 28 de Octubre de 2007. MARINA DÍAZ-CABRERA

Antequera y su conquista

Historia. La ciudad antequerana ya prepara el sexto centenario de la toma de la ciudad en 1410 por el Infante Don Fernando, primera conquista importante en la provincia de Málaga  Mar García QUE nos salga el sol por Antequera y que sea lo que Dios quiera! Esta repetida frase fue pronunciada por el Infante Don Fernando, conocido como Fernando de Antequera, momentos antes del asalto definitivo a la ciudad en 1410. Iniciaba así la incorporación de Antequera a la corona de Castilla, la primera conquista importante por los cristianos a las tierras de la provincia de Málaga. Seis siglos después, el Consistorio antequerano ha comenzado a planificar la conmemoración del sexto centenario. El objetivo es organizar un amplio programa de actos cívicos y culturales, que bajo el lema 2010: Año de la Multiculturalidad difunda este hecho histórico desde la reflexión, la convivencia y la tolerancia. El alcalde, Ricardo Millán, explica que "todas las áreas municipales trabajarán con vistas a este sexto centenario", e incluso adelantó que ya existen proyectos sobre la mesa que se incluirán en las celebraciones de 2010. Esta iniciativa del Ayuntamiento se coordinará desde el área de Cultura, cuya responsable, Ana Navarro, asegura que "este acontecimiento histórico tiene que tener unas dimensiones culturales en su recordatorio. Se trata de poner en valor las culturas que antes y después han aportado su saber y su conocimiento al patrimonio en nuestra ciudad". La conmemoración se hará desde "una perspectiva histórica y actual", afirma la responsable de Cultura en el Consistorio. "Será un centenario en el que Antequera dará ejemplo de cómo se pueden tratar estos acontecimientos de manera festiva, con objetividad y sin herir ninguna sensibilidad", añade Ana Navarro que también señala las actividades de muy diverso tipo que se pretenden organizar, "que nos llevarán a la reflexión y al contraste de ideas, así como a la diversión para todos a través de la cultura, a la promoción de la ciudad en el exterior y un mejor conocimiento de nuestra propia historia". Esta historia es la del Infante don Fernando cuando en el mes de marzo de 1410 pronunciara la famosa frase ya citada cruzando simbólicamente el río Yeguas y dando comienzo la toma de la ciudad. Los cronistas antequeranos Manuel Morales y Manuel Romero, hablan en Breve historia de Antequera que de la dificultad que ofrecía el recinto era el armamento que utilizaron las tropas cristianas. Junto a otras armas, como las lombardas o el típico equipo de artillería, se emplearon las bastidas, torres móviles para el asalto en cuya parte superior se situaban los arqueros y para cuyo manejo se utilizaban artes y estrategias similares a las navales. A pesar de este armamento, los primeros intentos de asalto fracasaron, aunque la población musulmana quedó muy diezmada física y moralmente tras la derrota en la batalla de la Boca del Asno, situado en las inmediaciones del Torcal. No ocurrió lo mismo a mediados de septiembre, fecha en la que se accedía de forma definitiva a la Torre de la Escala, en la actual Plaza del Carmen, único punto donde el recinto era vulnerable y los musulmanes desplegaron todos los mecanismo conocidos en materia de defensa estática: fosos, antefosos, antemuros, escarpas, torres albarranas y barbacanas. Poco después, replegados los musulmanes en el alcázar, el wali, encargado de defender la fortaleza, la entregó al Infante, saliendo con los suyos hasta establecerse en la misma Granada, donde fundaron el barrio de la Antequeruela, que aún hoy perdura. El siglo XV fue transcendental para la configuración urbanística de la ciudad. Antequera perdió su valor estratégico-militar tras la conquista cristiana de la fortaleza de Archidona y el control geopolítico que mantenían los castillos de Cauche, Gébar y Aznalmara. Esta circunstancia motivó un nuevo cambio en el patrón de asentamiento, la población antequerana construyó sus viviendas a extramuros, así se inició la expansión urbanística hacia la Vega. En Antequera, las murallas dejaron de ser un agente con funciones militares, jurisdiccionales, comerciales y recaudatorias para convertirse en un elemento vertebrador del desarrollo urbanístico de la nueva ciudad.
Domingo, 28 de Octubre de 2007. malagahoy,es

El Prado inaugura sus nuevos espacios con tesoros del XIX

MADRID. Con La marquesa de Santa Cruz, de Francisco de Goya, se inicia el recorrido de la exposición El siglo XIX en el Prado, con la que sale a la luz uno de los tesoros "escondidos" del museo y se pone en marcha la ampliación más importante de su historia. Patrocinada por BBVA, la exposición, con la que el museo "recupera una historia de identidad perdida", según su director, Miguel Zugaza, supone el redescubrimiento de la colección de pintura moderna, uno de los fondos más numerosos de la pinacoteca y "la colección de pintura moderna española más importante del mundo".  La muestra fue presentada ayer en un acto que supone el primero en una serie de actividades que se desarrollarán antes de que el próximo martes los Reyes inauguren oficialmente la exposición y los nuevos espacios. A pesar de su importancia, esta pintura ha sido hasta ahora una gran desconocida; no se expone desde 1997. Durante este tiempo se ha revisado y restaurado una colección "sin la que no se puede escribir la historia del arte", según Zugaza, quien dijo que "el nuevo Prado se inaugura con el propio Prado" y destacó la significación histórica que tiene el hecho de que todo un siglo entre a formar parte de la colección permanente del museo. Esta entrada de la pintura del XIX, "paso gigante respecto a la museística española", se realiza con tres décadas de retraso respecto a otros museos del mundo, en opinión del jefe de conservación del siglo XIX y comisario de la exposición, José Luis Díez. La muestra va a suponer "un gran redescubrimiento y una gran sorpresa para el público", que lleva díez años sin contemplar las pinturas, afirmo Díez, quién junto a Javier Barón asumió el reto de seleccionar las 95 pinturas exhibidas entre las 3.000 que componen la colección del XIX, "lo que muestra el grado de excelencia de la exposición". El gran número de obras "ha permitido que se puedan representar con claridad cada uno de los periodos artísticos", comentó Barón, quién junto a Díez ha planteado un recorrido dividido en nueve secciones. El primer gran ámbito está dedicado a Goya y el Neoclasicismo y en él se muestra emblemáticos retratos como la marquesa de Santa Cruz o la duquesa de Abrantes, junto a pinturas de artistas con los que el aragonés convivió de forma natural durante más del primer cuarto de siglo, como Retrato del pintor Francisco de Goya, de Vicente López, o La muerte de Viriato, de José de Madrazo. La sección dedicada al Romanticismo, con sus géneros de paisaje, costumbres y retrato, agrupa la obra de los principales exponentes de esta corriente tan popular: Leonardo Alenza, Gerardo Pérez Villamil y Antonio María Esquivel. Tras ellos, Federico de Madrazo y el purismo académico protagonizarán el tercer apartado de la exposición, dando paso a otra sala dedicada en exclusiva al gran maestro Eduardo Rosales con su famoso lienzo Doña Isabel la Católica dictando su testamento como protagonista. El siguiente ámbito, dedicado a La pintura de Historia, agrupa 13 grandes cuadros de 11 grandes artistas, formando un espectacular conjunto en el que se incluyen algunas de las pinturas más impresionantes de las colecciones modernas del museo: Doña Juana la Loca, de Francisco Pradilla, Los amantes de Teruel, de Antonio Muñoz Degrain, La rendición de Bailén, de José Casado del Alisal, o Fusilamiento de Torrijos, de Antonio Gisbert. La exposición adquiere un tono más intimista en El paisaje realista, protagonizado por Carlos de Haes, que da paso a la pintura y la escultura de Fortuny y su círculo, con obras como Viejo desnudo al sol o Los hijos del pintor en el salón japonés, y las pinturas cosmopolitas de Raimundo de Madrazo o Martín Rico. Del Realismo al fin de siglo, con obras de Domingo Marqués o Ignacio Pinazo, y Sorolla y Beruete, donde se pueden contemplar lienzos tan universales como ¡Aún dicen que el pescado es caro! o Chicos en la playa, ponen fin a la exposición
Domingo, 28 de Octubre de 2007. EFE

UPL critica al jurado del programa 'Se llama copla'

LA LÍNEA. Unidad Por La Línea (UPL) criticó ayer a uno de los miembros del jurado del programa televisivo de Canal Sur Se llama copla porque considera que está "empeñado en restar méritos" a la participante linense en esta suerte de Operación Triunfo del género, Erika Leiva. UPL no lo menciona, pero se refiere a Hilario López Millán. "Desde UPL apoyaremos aquellas medidas encaminadas a solicitar a Canal Sur, como empresa responsable del programa, que acabe con la actitud discriminatoria de ese miembro del jurado", señala este partido, que subraya su orgullo por el papel que está realizando Leiva.
Sábado, 27 de Octubre de 2007. REDACCIÓN

Kiki lleva a Tánger 'Los oficios de la medina'

CÁDIZ. La vida estalla con fuerza en las fotografías en blanco y negro que Kiki ha tomado durante reiteradas estancias en el barrio antiguo de Tetuán. Esta serie, titulada Los oficios de la medina, se inaugura mañana a las 11 horas en el Instituto Cervantes de Tánger y posteriormente recorrerá Tetuán y Cádiz. Con ella se dará a conocer Calle de Agua, un programa de promoción del periodismo y el español en el norte de Marruecos auspiciado por la Asociación de la Prensa (APC) y la administración autonómica. El consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, encabeza la delegación de políticos, diplomáticos, empresarios y periodistas que presenta mañana en Tánger los primeros frutos de Calle de Agua: un semanario (El Periódico) encartado en Le Journal de Tanger, la web calledeagua.com y un espacio en el dial de Radio Tánger, todo ello en español.
Viernes, 26 de Octubre de 2007. REDACCIÓN

El documento más antiguo del Archivo Municipal de Jerez (1268)

EL documento más antiguo que conservamos en el Archivo Municipal de Jerez de la Frontera es uno, escrito en pergamino y con letra gótica de privilegios, de fecha 28 de junio de 1268 (era hispánica de 1306). Tipológicamente, es un privilegio rodado porque, entre otras cosas, tiene en su centro una muy vistosa rueda polícroma o sello real de Alfonso X. En este privilegio el rey Alfonso concede a Jerez el Fuero de Sevilla, algo así, para entendernos, como una Constitución de ámbito local. Mide 54X49 cms. y se encuentra, exactamente, en el Cajón nº 22, documento nº 18 de la sección Archivo Histórico Reservado de nuestro Archivo Municipal. La importancia de este documento para la historia local es muy grande y vamos a ver porqué. Pero antes hay que señalar que en el Archivo Municipal (ya he dicho otras veces que se trata de un Archivo excepcional en el ámbito andaluz) tenemos otro documento de la misma fecha. Se trata de otro privilegio rodado donde el rey concede al Ayuntamiento de la época, llamado concejo, la exención de tener que hospedar a su costa al séquito real cuando el monarca estuviese presente en la ciudad. Este otro privilegio, también en pergamino, se conserva en el Cajón nº 22, documento nº 36 de la sección Archivo Histórico Reservado. Pero este y otros antiquísimos ya los iremos comentando en otros artículos, sin que se nos olvide señalar que existen otros documentos de Jerez (aunque no se conserven en el Archivo Municipal) aún más antiguos como, por ejemplo, el de 23 de septiembre de 1265, ante el escribano real Velas Gómez, por el que el rey distingue a la ya entonces colegiata del Salvador con la concesión de los diezmos que a él mismo, al rey Alfonso, le estaban reservados, según H. Sancho en su Historia Social de Jerez. (T.I, pág. 6)
El contexto del documento. Recordemos que los castellanos toman militarmente Jerez, de forma definitiva y según nos indican la mayoría de los historiadores, en octubre de 1264 (el día 9 según la tradición), aunque ya hubo una guarnición castellana en el alcázar y, por tanto, tutela de la zona desde 1255. En 1264 los castellanos expulsan definitivamente a la población musulmana y comienzan un rápido proceso de ocupación y colonización dotando a lo que iba a ser el nuevo municipio, Xerez de la Frontera, de leyes, privilegios, "franquezas e libertades", como entonces se decía. Una de las piezas claves de la estrategia alfonsí para consolidar la vida civil, administrativa, jurídica, política, etc., en Jerez fue, sin duda, esta concesión del "fuero de Sevilla" a Jerez. En realidad el fuero no era de Sevilla, sino una versión "romanceada", dice H. Sancho, del fuero de Toledo. Efectivamente, es sabido que Fernando III otorgó a Sevilla y su tierra el fuero de Toledo en 15 de Junio de 1251 (véase El Libro de los Privilegios de la Ciudad de Sevilla editado por Ayuntamiento y Universidad de Sevilla, 1993) y que este mismo fuero de Toledo sería el que el rey dio a Jerez para su gobierno interior en el pergamino que aquí estamos comentando. Recordemos que el Fuero Juzgo era una versión de la baja Edad Media del código visigodo llamado Liber iudicorum. El rey llamó al fuero "de Sevilla" para, con toda probabilidad, dejar claro a los jerezanos quién era la ciudad cabecera y directora de todo el bajo Guadalquivir. La concesión a Jerez de este privilegio está relacionada, obviamente, con el deseo del rey Alfonso de mostrar ante el entonces enemigo musulmán su afán de permanencia en la zona, es decir, su deseo de repoblar y afianzar el dominio de Castilla en el Bajo Guadalquivir. Entonces, dotó a Jerez -como potente cabecera de la comarca- de los elementos necesarios para dar fortaleza política a la zona y además convocó, lo que era una inequívoca señal de fuerza ante los anteriores ocupantes, unas Cortes Generales en esta ciudad. En estas Cortes celebradas en Xerez en la primavera de 1268 "se estudió el valor de la moneda, se fijaron pesos, medidas y precios para el comercio de toda suerte de artículos... fijando los salarios que habían de pagarse en sus reinos", etc.
El documento. El Privilegio se encuentra muy deteriorado y presenta a las espaldas el siguiente texto: "En virtud de Real Cédula del señor rey don Carlos tercero, su fecha en Aranjuez a diez e seys dias de mil setecientos setenta y dos y con relación de esta oy dia de la fecha, se libra confirmación original de sus Privilegios a la Ciudad de Jerez de la Frontera y para que asi conste yo don Juan Joseph de Ayala Rexente de Notario, escribano mayor de los Privilegios y Confirmaciones del rey nuestro señor, pongo esta nota en Madrid a 28 de febrero de 1773". Esto quiere decir que el original que ahora conservamos estuvo en tiempos de Carlos III en manos de este escribano de confirmaciones. De hecho, conservamos un precioso libro en vitela, de 1773, llamado "Confirmación general a la ciudad de Xerez de la Frontera de los Privilegios y Excepciones que tiene y goza" donde el documento que estamos comentando, el de 1268, el más antiguo de Xerez conservado en el Archivo Municipal, queda citado así (al fº 12): "El señor Rey don Alonso por su Privilegio Rodado, que por estar enteramente la mayor parte desvanecida (sic) su letra y rota su fecha, entre otras cosas hizo merced a los Vecinos y Moradores que eran y fuesen de la ciudad de Xerez de que gozasen los Fueros y Franquezas que gozavan los vecinos y moradores de la Ciudad de Sevilla. Está confirmado por los Prelados, y Ricos Hombres del Reyno que concurrieron para ello; y también lo está en sucinta relacion de diferentes señores Reyes, y de nuestro glorioso Padre D. Phelipe Quinto en la general Confirmación que expidió en Madrid en veinte y cinco de Octubre de mil setecientos y uno". Uno de los contenidos principales de este privilegio que el rey concede a Jerez dándole el Fuero de Sevilla era lo relativo a la composición o estructura del gobierno local de Jerez, a saber, dos alcaldes mayores, un alguacil mayor y seis jurados, los cuales eran elegidos por las distintas collaciones o parroquias del momento (véase la obra de Juan Abellán: El concejo de Jerez de la Frontera en la primera mitad del siglo XV). Esta forma de gobierno permanecería vigente hasta que en 1345 Alfonso XI concediera a Jerez el Privilegio de los trece regidores (otro documento del que ya hablaremos y que se conserva en el Archivo Histórico Reservado, cajón 22, nº 27: Confirmación de privilegio concediendo a Jerez los 13 regidores, 1429 -reinado de Juan II-). El fuero de Toledo se refería también a ser "escusados", o sea, libre de impuestos, los caballeros capaces de mantener un caballo para la guerra, así como sobre el "barrio de francos" (zona comercial libre de gravámenes), e igualmente a los "almojarifazgos" (lo que los almojarifes cobraban a la gente y a las ciudades de las rentas del rey) y otras cuestiones sobre las propiedades y la hacienda concejil. Pero estas normas generales (el fuero de Toledo) que pretendían, según el medievalista de la UCA Juan Abellán, uniformizar el derecho local de los reinos de Andalucía y Murcia tropezarán en Jerez con sus exigencias de mercedes específicas, privilegios exclusivos, "franquezas y libertades" ganadas por ciertos servicios prestados a la Corona, etc. Jerez, al igual que otras muchas villas, ganó el reconocimiento a sus peculiaridades históricas y jurídicas a través de las Ordenanzas Municipales que rigieron en nuestra ciudad a partir de mediados del siglo XV. Pero el documento que comentamos es la primera fehaciencia escrita que tenemos acerca del origen de nuestra ciudad como entidad jurídica definida. Una joya que conservamos en el Archivo Municipal de la ciudad.
Lunes, 22 de Octubre de 2007.  Cristóbal Orellana González (Master en Archivística)
diariodesevilla.es

El Museo del Prado albergará en Madrid la exposición de murales de Sorolla

Valencia. El Museo del Prado es el lugar elegido para exponer en Madrid, en mayo de 2009, los murales que Joaquín Sorolla pintó para la Hispanic Society de Nueva York y que se mostrarán por primera vez en España el próximo mes de noviembre, en el Centro Cultural Bancaja de Valencia. Así lo confirmó a EFE el gerente de la Fundación Bancaja, Miguel Ángel Utrillas, quien explicó que la posibilidad de exponer en España los catorce murales que forman la obra "Visiones de España" es "única e irrepetible" puesto que las pinturas no habían salido antes de la institución, que ya ha manifestado la intención de que tras su llegada de España permanezcan siempre allí. Joaquín Sorolla retrató entre el 1912 y el 1919 su visión particular de España en catorce grandes lienzos de 3'5 metros de alto y sesenta metros de ancho en total, en las que están representadas las fiestas y actividades típicas de las diferentes regiones. La obra fue encargada a Sorolla por el fundador de la Hispanic Society de Nueva York, Archer Milton Huntington, quien creó la Fundación para difundir la cultura española y latinoamericana, de las que era un apasionado. La colección será inaugurada en Valencia el próximo 7 de noviembre por los Príncipes de Asturias, y en marzo, cuando se clausure en esta ciudad, iniciará un recorrido por diferentes capitales españolas para exponerse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en Málaga, en el Museo Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona, y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Utrillas explicó que desde la Fundación pretenden que la muestra vuelva a Valencia, la tierra natal de Sorolla, tras de exponerse en El Prado, museo en el que el pintor siempre deseó ver sus obras. Entre las obras de Sorolla de esta exposición se encuentran "Las grupas" (Valencia), "El palmeral" (Elche), "La fiesta del pan" (Castilla), "Semana Santa: Los Nazarenos" (Sevilla), "El encierro" (Andalucía), "Los toreros" (Sevilla) o "La Pesca del Atún" de Ayamonte (Huelva) Bancaja ha en este proyecto más de dos millones de euros, ya que además del pagar la cesión, se ha hecho cargo de la restauración de los cuadros y del traslado de los mismos, que llegaron a Valencia en aviones fletados para la ocasión.
Domingo, 21 de Octubre de 2007.  EFE.

Hallazgos de la Hispalense en Egipto. Arqueólogos de la Hispalense
descubren un ataúd y un gran plato en un yacimiento de Tebas

SEVILLA. La Universidad de Sevilla presentará mañana en un seminario los últimos hallazgos de sus trabajos de excavación en la Necrópolis de Tebas, por su participación en el Proyecto Djehuty, entre los que destacan un ataúd del Reino Medio aparentemente intacto y un gran plato cerámico. Estas piezas son fruto de dicho proyecto de investigación, del que forma parte la Universidad de Sevilla y considerado el buque insignia de la egiptología española, y serán presentados durante el Seminario de Otoño de Egiptología 2007 que se celebrará mañana y pasado en el Paraninfo de la Hispalense. En este encuentro, dirigido por el profesor de Historia Antigua de la Hispalense y uno de los promotores del proyecto, José Miguel Serrano, se explicarán los progresos de estas excavaciones y se analizarán otros aspectos de la egiptología española, ha informado esta universidad. Ambos hallazgos se han encontrado en el patio de la tumba Djehuty, donde se llevaron a cabo varias catas por debajo del nivel del suelo original, durante las seis semanas que duró el trabajo de campo de la última campaña desarrollada en la Necrópolis de Tebas. La campaña de este año ha tenido como objetivo aclarar la historia de este espacio del yacimiento.
Domingo, 21 de Octubre de 2007 REDACCIÓN

Joyas del antiguo Egipto en Cajasol

SEVILLA. El Centro Cultural Cajasol acoge hasta el próximo mes de enero una exposición "única", aseguran sus organizadores, que ha sido posible gracias a la colaboración con el Museo Arqueológico Nacional, que ha cedido a la fundación de la entidad financiera 168 piezas de sus fondos. Pertenecen a sus colecciones egipcia, nubia y de Oriente Próximo y muchas de ellas han salido por primera vez de la institución con sede en Madrid para viajar a Sevilla (como colección completa, es también la primera vez que se organiza, y más tarde viajará a Granada, Albacete y Murcia). La perla de Egipto, Nubia y Oriente Próximo, éste es el título de la muestra, es una estela de falsa puerta datada entre los años 2160 y 1995 a. C., cuya función era "separar el mundo de los vivos y el mundo de los muertos" y que pertenece a la etapa predinástica egipcia, "una época muy oscura de la que hay muy poca información y muy poco material", dice la comisaria de la exposición, Carmen Pérez Die, una de las más eminentes egiptólogas españolas, responsable de esta materia en el Museo Arqueológico Nacional. "Es una pieza única en el mundo, no se puede ver en ninguna otra parte, y es un hallazgo español además", agrega la comisaria. Planteada para conjugar su carácter didáctico y su vocación científica, la exposición está dividida en tres partes, como su propio título indica. La primera y principal es la relacionada con Egipto, "la más atractiva", admite Pérez Die, pues es la que está dotada con más fondos. Esta parte, a su vez, consta de otros tres apartados. Hay uno para el Egipto predinástico y otro que reproduce más o menos el recorrido de una cámara funeraria y en la que se exhibe "uno de los mejores sarcófagos" que posee el Arqueológico Nacional, de madera policromada, y objetos de ajuar para el tránsito del difunto a la otra vida (máscaras, trozos de venda de momia, amuletos, espejos y vasos rituales). La tercera sala está dedicada a los dioses egipcios y recoge numerosas estatuas de estas figuras. "Es la zona con mejores piezas", afirma la comisaria, que aconseja a los visitantes que aprovechen su visita a este espacio para observar la influencia de la cultura egipcia en otras muchas manifestaciones de todo el mundo. Por ejemplo en la cultura nubia, muy relacionada con la egipcia, pero también con numerosos elementos que remiten a civilizaciones africanas. Las piezas de este apartado proceden de la participación de una misión española en los terrenos que ahora ocupa la Presa de Asuán, cuya construcción obligó a las autoridades egipcias a inundar los terrenos de la Baja Nubia. El Gobierno de El Cairo, recuerda Pérez Die, cedió "más de la mitad" de los objetos encontrados antes de la inundación a España, que posee desde entonces más de 3.000 piezas. "Cerámicas de extrema belleza", dice la comisaria, se pueden contemplar en la parte de la exposición consagrada a Oriente Próximo, una región del mundo con 11.000 años de historia y miles de kilómetros cuadrados repletos de tesoros inapreciables. "Son muy interesantes las piezas que se muestran sobre la Arabia preislámica, la época de la Reina de Saba". La exposición se completa con una sala dedicada a la colección de la Universidad de Sevilla, que sólo se verá en esta ciudad. Las 54 piezas, estudiadas por la reputada egiptóloga Myriam Seco en 2000, proceden de la conocida como Colección Blanco Freijeiro, en homenaje al famoso catedrático de Arqueología de la Hispalense. Egipto, Nubia y Oriente Próximo'. Centro Cultural Cajasol (Laraña, 4, entrada por calle Arguijo). Hasta el 5 de enero. Visitas de martes a sábado de 11.30 a 13.30 y de 18.00 a 21.00, y los domingos de 11.30 a 13.30. Teléfono de información para concertar visitas: 638983286. Entrada gratuita
Sábado, 20 de Octubre de 2007. FRANCISCO CAMERO. diariodesevilla.es

Las excavaciones en el yacimiento del Cerro del Villar se reanudarán el viernes

MÁLAGA. Las excavaciones del yacimiento fenicio del Cerro del Villar, en la desembocadura del Guadalhorce, se reanudarán definitivamente el viernes con la llegada del equipo de arqueólogos responsables de los trabajos, dirigido por la catedrática de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona María Eugenia Aubet. Fuentes de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía informaron ayer de que el viernes se procederá a la instalación de las casetas y los equipamientos técnicos para acometer las excavaciones propiamente a partir del lunes. La consejera de Cultura, Rosa Torres, anunció el pasado 15 de septiembre que la intervención se reanudaría el 14 de este mes, por lo que los trabajos arrancarán con un leve retraso "dentro de los plazos previstos", según las mismas fuentes. Las actuaciones se desarrollarán, según apuntó igualmente la consejera, hasta el próximo 30 de noviembre.Con esta nueva campaña se recuperan los trabajos de campo que el equipo de arqueólogos, codirigido por el malagueño Eduardo García Alfonso, abandonó en 2003 para dedicarse al análisis de las piezas obtenidas en la zona hasta entonces. El Ayuntamiento ha solicitado al respecto la participación de la Universidad de Málaga en las excavaciones mediante la constitución de una cátedra de Arqueología.
 Martes, 16 de Octubre de 2007.  málagahoy.es

Tánger premia a Barranco

MÁLAGA. El Festival de Málaga extiende sus brazos para cruzar el Estrecho y crea el Primer Festival de Cine Español Tánger-Málaga, una extensión del certamen que el próximo año celebrará su undécima edición. La nueva cita con el séptimo arte de sello nacional se celebrará del 2 al 10 de noviembre y contará con una madrina de excepción. La actriz malagueña María Barranco recibirá el premio Hércules, un galardón que pretende recompensar una "firme trayectoria como intérprete de cine español", asegura la organización en un comunicado. Se le hará entrega del reconocimiento en una gala que se celebrará el próximo 10 de noviembre en la Cinemateca de Tánger-Cinema RIF, sede del Festival respaldado por el Ayuntamiento de Málaga y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Para completar el homenaje, se proyectarán algunos títulos de la filmografía de María Barranco que la propia actriz ha seleccionado. En la primera edición de este evento se exhibirá una selección de películas representativas del último cine español, como Bajo las estrellas, El laberinto del fauno, Volver, Héctor, Ladrones y La educación de las hadas, entre otros títulos. Además, se rendirá homenaje a Emilio Sanz de Soto, historiador del cine y director artístico de algunas cintas de Carlos Saura y se programará un ciclo sobre Cine e inmigración con filmes como Poniente y Flores de otro mundo. / C. F.
Miércoles, 10 de Octubre de 2007. malágahoy.es

Cádiz en Danza se consolida con ocho días de festival

CÁDIZ. Un año más noviembre viene envuelto en piruetas, pies en punta, armonía, expresión corporal y giros imposibles. Y en 2007, más que nunca. El festival Cádiz en Danza tiende sus bondades el próximo mes en la ciudad con un programa más extenso. Ocho días dedicados al delicado y creativo arte de bailar.  A partir del próximo 3 de noviembre, y hasta el día 10, tendrá lugar la VI edición de Cádiz en Danza que en los últimos años ha dado un paso adelante. De mini-festival, a festival propiamente dicho. No hay más que echar la vista atrás para observar una línea de duración ascendente. De los dos días en los que se desarrollaba en 2003, pasó a cinco en 2005, seis en 2006, a ocho jornadas en el presente año. Aún se conocen pocas novedades sobre el contenido del próximo certamen pero, según ha podido saber este periódico, Cádiz en Danza continuará afianzando la apuesta por formaciones locales que ya inauguró en la quinta edición. Mientras que Raquel Torrejón y el Centro Albacalí compusieron la nómina de bailarines gaditanos en el pasado año, esta vez tres montajes alimentan la participación de Cádiz. En el Gran Teatro Falla, la compañía Flick Flock inaugurará un apartado de danza e integración con una escenificación basada, sobre todo, en lo físico más que en lo visual. La compañía PabSdanza, de Pablo Fornell, también está dentro del programa, según ha confirmado el artista gaditano a este periódico. El tercer montaje, del que aún no ha trascendido la protagonista, se basa en un espectáculo a medio camino entre la contemporánea y el flamenco. El resto de los montajes del festival llegarán desde países como Japón, Alemania e Israel, entre otros. En cuanto al marco donde se desarrollarán las actuaciones, la VI edición prosigue en la búsqueda de "espacios insólitos". El Centro de Arte Flamenco de la Merced se une a enclaves como el futuro Centro de Arte Contemporáneo, el Centro Cultural Reina Sofía o el jardín del Centro de Nuevas Tecnologías que se incorporaron el año pasado al igual que otros lugares al aire libre como la puerta de Levante y las escalinatas de la Catedral, la plaza de San Antonio, la plaza del Palillero y el Baluarte de la Candelaria. En la Sala Central Lechera, veterana en abrir los brazos al festival, los espectáculos se celebrarán del 7 al 10 de noviembre.
Miércoles, 10 de Octubre de 2007. TAMARA GARCÍA. diario de Cádiz 

Descubierto en Antequera un poblado del 2500 a.C.

ANTEQUERA. Las obras de la autovía A-45 han permitido descubrir un poblado prehistórico del Calcolítico Pleno, denominado "Los Silillos", que aporta datos para conocer cómo eran los habitantes y los constructores de los dólmenes de la localidad malagueña de Antequera. El poblado, de unos 180.000 metros cuadrados -de los que se han excavado 4.000 metros-, se compone de 52 silos o estructuras subterráneas pertenecientes a las viviendas circulares de sus habitantes, según ha informado el arqueólogo municipal de Antequera, Manuel Romero. Este yacimiento, situado a nueve kilómetros de Antequera en la carretera a Córdoba, entre la estación de servicio y el cruce con Villanueva de Algaidas, se puede considerar el más importante de la provincia y contiene, en sus 52 silos, restos óseos de cornamentas de ciervo y de carnero, 32 pesas de arcilla para un telar y fragmentos de los tejados de las viviendas, entre otros materiales. También se han encontrado útiles elaborados en cobre que pudieron ser usados para construir los dólmenes, como son sierras de cobre, moldes de arenisca con hasta alguna gota de este metal, martillos, hojas cerradas y machacadores. Curiosamente, se han hallados útiles agrícolas como son hoces, morteros y molinos de cereales, un hecho que sorprende a los arqueólogos porque demuestra la relevancia que tenía entonces la agricultura. Para estudiar estos restos se han enviado muestras de Carbono 14 a Suiza para la datación exacta de la cronología, si bien la Universidad de Málaga ya ha fijado que corresponden al año 2500 antes de Cristo. Por otro lado, estas obras de la A-45 también han permitido el descubrimiento, a dos kilómetros del poblado "Los Silillos", de una necrópolis romana de los siglos I y II d.C., denominada de San Juan por su cercanía al cortijo del mismo nombre. En ella se han excavado cerca de un centenar de tumbas, pero podría haber entre quinientas y seiscientas, según ha explicado el arqueólogo municipal, Manuel Romero, que ha incidido en que aportan datos sobre los rituales empleados. Así, se conoce que los difuntos eran incinerados y que no es hasta el siglo II d.C. cuando se procede a la inhumación de los cadáveres. "Ese cambio de ritual no se produce por influencias religiosas, sino por las modas del Imperio Romano", ha agregado Romero, que ha matizado que la influencia cristiana no se constata en los enterramientos hasta el siglo V.
Miércoles, 10 de Octubre de 2007.  EFE, Diario de Córdoba.

"La pasión por Cádiz y su Bahía marcó la existencia de Rafael"

CÁDIZ. En el año 1953, Rafael Alberti estaba exiliado en Argentina y decidió celebrar allí, él solo, el trimilenario de la fundación de Cádiz. Con ese objetivo, organizó una exposición de dibujos en una galería de Buenos Aires y escribió el libro Ora maritima, cuyo título fue tomado de una obra del autor clásico Avieno. La presidenta de la Fundación Rafael Alberti y viuda del escritor portuense, María Asunción Mateo, ofreció ayer una conferencia sobre Ora maritima en el Centro Cultural Reina Sofía de Cádiz. Y la fue ilustrando con versos de la obra en cuestión, de tal forma que en su discurso iba alternando prosa y poesía. El profesor de Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz Antonio García Morilla presentó el acto, acompañado por el concejal de Cultura, Antonio Castillo. María Asunción Mateo explicó que el libro está compuesto por 483 versos distribuidos en 12 poemas. Y lo definió como "un monumento poético singular y sin continuidad" a Cádiz y su Bahía. En él, su autor cuenta la leyenda de la fundación de Cádiz por los fenicios con gran originalidad, y de tal forma que para la viuda del escritor "es el canto de amor más hermoso que se ha escrito a una ciudad, que le lleva a personalizar a Cádiz como la mujer soñada y esperada siempre". En la obra, también aparece el paisaje gaditano, del que destaca la exhuberancia de la naturaleza y las riquisimas tonalidades, la figura del caballo y los toros bravos, los pescadores o la bailarina Teletusa. La obra termina con un poema dedicado al dios Hércules. En palabras de la viuda del autor, "es un libro en el que el desgarro de la separación de España, concretada en Cádiz y su Bahía, se pone de relieve trenzado por el desfile de hechos y personajes mitológicos que alterna con recuerdos personales". Para la presidenta de la Fundación Alberti, Cádiz es el lugar ideal para hablar de esta obra porque fue "la ciudad que motivó a Rafael a escribir uno de sus libros más hermosos", haciendo referencia a Ora maritima. Y afirmó que con esta charla intentaba "transmitir esa pasión por Cádiz y su Bahía que marcó la existencia de Rafael, uno de los poetas más importantes del siglo XX". Según Mateo, "el mar, la mar es la quilla de su creación y sobre ella levanta toda su obra. No importa el tema que trate para que el mar aparezca como fondo lírico de todo lo que escribe". Afirmó que Ora maritima puede resultar árido para quien no lo sienta con intensidad, "pero la grandeza literaria de Rafael lo convierte en una lectura atrayente", porque "logra aunar en un severo esquema forma y contenido en perfecto equilibrio". Para ella, "la personal sintaxis y el uso continuado del vocativo hace que parezca que nos lo está susurrando al oído". Y reconoció que es un poemario bastante desconocido por el gran público, "pero indispensable para la formación histórica y literaria de los más jóvenes, cuya lectura debería ser recuperada en colegios e institutos". Sugirió al concejal de Cultura, Antonio Castillo, que el Ayuntamiento lo editase para repartirlo por los colegios.
Sábado, 6 de Octubre de 2007. PILAR HERNÁNDEZ MATEO

Rafael de Cózar presenta "en casa" su antología poética

CÁDIZ. Cuando le dijeron que, además de en Sevilla, su antología poética podría presentarse en otra ciudad andaluza, el poeta Rafael de Cózar no se lo pensó dos veces: "En Cádiz, en casa". El tetuaní de nacimiento, gaditano de crianza y genealogía y residente sevillano estará esta tarde, a partir de las ocho, en la Delegación Provincial de Cultura para presentar Con-cierto visual sentido, actividad con la que se inaugura el ciclo de este mes del Centro Andaluz de las Letras. "Estoy muy contento porque me parece que es la primera vez que presento una obra de poesía en Cádiz", comentaba el escritor que con esta antología recoge "lo más representativo, que no lo más valioso" de treinta y seis años de producción poética. Concierto visual sentido es una indagación en el universo lírico y plástico del autor. Así, de Cózar incluye "unos 17 o 18" poemas visuales en forma de "cuatricomías en las que van insertados unos textos", explicó el profesor que advirtió "la gran aceptación" de esta forma poética "que tiene su origen en los años 70 pero que ahora vive uno de sus mejores momentos". Asistir al particular con-cierto de los sentidos que propone de Cózar supone emprender un viaje desde sus inicios públicos -"porque el que escribe lo hace desde siempre", juzgó- en el año 68 hasta el reciente 2004. Y sin apenas rupturas. "Los poemas siguen una línea cronológica pero hay veces que no se nota. Eso tiene mucho que ver con mi formación en la carrera y mi vida vinculada a la universidad como profesor. La carrera te ayuda mucho a busca lo que quieres hacer, una línea poética a seguir", opinaba el también miembro asesor del Centro Andaluz de las Letras. "De todas formas el secreto para no arrepentirse de lo que uno escribe es publicar poco", bromeaba el literato que deja conocerse en su obra a través de sus "principales preocupaciones, de una cierta orientación política y, sobre todo, del amor, creo que el asunto más importante de mis poemas", desveló. En el acto de esta tarde, el poeta dará buena cuenta de ello acompañado por su amigo y el que fue compañero del escritor en el grupo Marejada, Jesús Fernández Palacios. La presentación de Con-cierto visual sentido dará el pistoletazo de salida a una serie de actividades literarias que recorrerán la provincia de Cádiz formadas por talleres de creación literaria, animación a la lectura, de cuentos, lecturas y conferencias. Escritores como Carmen Moreno, Antonio Murciano, Antonio Anasagasti, Amaya Zulueta, Mercedes Escolano, José Manuel García Gil, Manuel Ramos Ortega, Pedro Sevilla y Enrique García-Máiquez serán los participantes del Circuito Literario Andaluz en el presente mes de octubre que llegará a las localidades de Algar, Tarifa, Ubrique, Los Barrios, Vejer, La Línea, Rota, Conil, Guadalcín, Villamartín, Puerto Real, Chipiona, La Barca de la Florida, El Bosque, Nueva Jarilla, Benalup, Prado del Rey, San José del Valle y Olvera. Además, la muestra Una densa polimorfia de belleza. Góngora y el Grupo del 27, recalará en Tarifa -entre el 5 y el 14 de octubre- y Villamartín -a partir del 18 de octubre-. La exposición, que ya pudo contemplarse en El Puerto de Santa María, atraviesa de forma extensa la vida y la obra del poeta cordobés y su relación con la Generación del 27 de una forma divulgativa y científica.
Miercoles, 3 de Octubre de 2007, TAMARA GARCÍA

Los arqueólogos del Cómico hallan un muro del siglo VIII a.C.

CÁDIZ. Los trabajos arqueológicos que la Consejería de Cultura está llevando a cabo en el solar del Teatro Cómico de Cádiz han sacado a la luz un muro del siglo VIII a. C, además de restos materiales muebles de gran interés. Son lucernas, phitois -vasijas para almacenaje y transporte-, cuencos y platos, además de una fíbula del tipo alcores que está siendo estudiada por una especialista en orfebrería antigua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estos hallazgos en el que será el futuro Teatro Estable de Títeres La Tía Norica confirman la presencia fenicia-arcaica descubierta a raíz de unos sondeos realizados en 2002.
Las excavaciones, subvencionadas por la Junta de Andalucía, se están llevando a cabo con normalidad cumpliendo así el acuerdo suscrito en verano entre la administración autonómica y el Ayuntamiento. Según este acuerdo, ambas administraciones se comprometen a simultanear la excavación arqueológica con la construcción del teatro, garantizando en todo momento la seguridad en las viviendas colindantes.
Así, la propuesta del Ayuntamiento, que recibió la conformidad de la Consejería, implica "llevar a cabo la cimentación del edificio haciéndola compatible con la excavación arqueológica prevista", además de "poner en valor los restos arqueológicos en un 50 por ciento de la superficie total, aun a costa de sacrificar otras necesidades inherentes al uso que se le pretende dar al edificio".
Los restos fenicios están a aproximadamente 5,5 metros de profundidad, por lo que el equipo de arqueólogos pretende llegar hasta los 6 metros antes de que arrecien las lluvias.
Fenicio, púnico, romano
Tras los trabajos realizados hasta el momento se han documentado cuatro fases: la más antigua es la fenicia-arcaica, que aún se está excavando. Posteriormente están la púnica, la republicana, y la imperial, que es la más reciente.
La fase púnica está fechada a principios del siglo VI a. C. Han aparecido restos de una estructura doméstica de tres habitaciones de gran tamaño con restos de pavimentos de arcilla roja. En una de las zonas hay piezas de un pavimentado de conchas, elemento muy típico de estas fechas. En la habitación más oriental se hallan los restos de una torta de cerámica que sirve de base a un horno conservado in situ, según explica el informe de los arqueólogos. También existen restos de un muro de tapial de unos 60 centímetros de anchura.
El conjunto republicano está compuesto por tres habitaciones de la cuales una está completa a nivel de cimentación y con los restos de un suelo de opus signinum -un tipo de suelo común, no especialmente lujoso-. La fase republicana se haya muy destruida por las construcciones imperiales.
En cuanto a la fase imperial, la más reciente (siglos II y I a. C.), consta de un complejo industrial del que queda un tercio por documentar. Abarca al menos dos tipos diferenciados de industria: una factoría de salazones y una tinctoria o una fullonica. Aparte de esas dos, se tienen indicios de "al menos otra actividad más al haber aparecido un crisol de fundición en una de las habitaciones perimetrales del patio central de la factoría de salazones", detalla el informe del equipo arqueológico.
"Esta tercera actividad puede ser complementaria para la fabricación y reparación de los elementos propios de la actividad pesquera y conservera, como los anzuelos y clavos aparecidos durante la excavación", añade el documento.
Los restos que indican que en el Teatro Cómico hubo una tinctoria son fragmentos de bolitas de tinte para el teñido de ropas y parte de un contenedor con restos de tinte púrpura de gran calidad en su interior. Además, existen dos cisternas de gran tamaño, una en la zona norte y otra en la zona sur.
Estas tres industrias se unirían a la factoría de salazones que se puede visitar en el Teatro Andalucía, formando un complejo conservero de gran magnitud. La aparición de complejos industriales de tintado de ropa y de salazones no es un hecho aislado sino que existen muchos ejemplos de ello. En España los más conocidos son los de Barcino y Cartagena, donde están relacionadas ambas actividades, al menos espacialmente.

Domingo, 30 de Septiembre de 2007 - REDACCIÓN

Luis Eduardo Aute muestra en el Alcázar sus "Transfiguraciones"

JEREZ. El Palacio de Villavicencio, del Conjunto Monumental del Alcázar, acogerá, hasta el 11 de noviembre, una exposición antológica de la obra plástica de Luis Eduardo Aute, archiconocido cantautor, cuya polifacética relación con el arte, abarca además de la música, la poesía, la pintura, la escultura y el cine. La exposición ha estado organizada por la Delegación de Cultura y Fiestas.
Bajo el título "Transfiguraciones", esta exposición reúne pinturas y esculturas creadas por el autor desde su infancia hasta el año 2002. Un recorrido por el universo especial de Aute, lleno de matices y cargado de mensajes. Sus cuerpos imponentes, colores fríos, sus enrevesados fondos, su provocación carnal, sus irreverentes temas sagrados, muestran una obra diferente.

Sábado, 22 de Septiembre de 2007- REDACCIÓN

"La soledad tiene muy mal carácter"

La cantante madrileña María Dolores Pradera presenta esta noche en el Teatro Villamarta "Toda una vida", un recorrido que hará parada en todas las estaciones de sus éxitos musicales. Tampoco faltarán temas de su último disco grabado hasta ahora junto a Los Sabandeños, "Al cabo del tiempo", aunque el grupo no interviene en este concierto que comienza a las 21:00 horas.
ENTREVISTA JUAN MANUEL SAINZ PEÑA
JEREZ.-Este espectáculo, "Toda una vida", ¿cree que de verdad hace un resumen de su carrera musical?
Ha sido muy difícil reunir todas las canciones que han significado mucho para mí y para mi carrera musical, y este espectáculo que he titulado "Toda una vida" es un recorrido muy especial, en donde el público va a encontrar y a escuchar lo que quiere, que son las canciones de siempre, aquellas que todo el mundo conoce y que, estoy segura y confío en ello, van a disfrutar. Al menos es lo que espero.
¿No podrán faltar entonces su temas clásicos?.
Claro. Cantaré "El rosario de mi madre", "Amarraditos y, por supuesto, "La flor de mi canela", porque eso es obligado. En Bilbao no la canté y no veas si me lo han repetido veces... (risas). También cantaré "Habaneras de Cádiz", de Carlos Cano, que es algo que no puede faltar en mis conciertos.
¿Qué tienen sus canciones para que gocen del éxito prácticamente desde que empezó su carrera?
Hablan de amor y de ternura, y eso es algo universal. No creo que haya otro secreto que ese.
¿Usted recuerda los horrores de la Guerra Civil, que le sorprendieron siendo muy niña. Como en algunos otros artistas que han vivido conflictos bélicos, ¿se ha visto influenciada por esa experiencia?
No, no. Es no ha influido en mi vida ni en nada. Ni en lo musical ni en lo personal. Piensa que todo eso me cogió siendo niña, y aunque todo ese horror lo viví en Madrid, lo cierto es que lo eché todo al olvido. Creo que en todas partes fue horroroso. En cualquier caso, nada me influyó especialmente.
¿En sus comienzos como artista, más vinculada al mundo del teatro que al de la canción, habla de Fernando Fernán-Gómez, que montaba sus obras en el Instituto Italiano donde la censura no podía intervenir. ¿Qué recuerdos tiene de aquella época?
Fue un tiempo precioso porque es cierto que podíamos hacer teatro sin que la censura interviniera, y eso verdaderamente era una suerte. Y no es que Fernando, los demás y yo misma hiciéramos unas obras insultantes ni nada; hacíamos a Pirandello, a Unamuno, a Lorca... lo que ocurría es que ya sabes lo ridícula que era la censura para todo. Por suerte allí no tenían nada que hacer y yo siempre he hecho teatro muy bueno. He tenido mucha suerte, la verdad.
¿Usted se ha dejado llevar por la vida. No le gusta que le digan que dejó el cine por el teatro, o el teatro por la canción. Simplemente hizo lo que la vida le vino ofreciendo. ¿Eso es rebeldía o todo lo contrario?
Más bien creo que es lo contrario. El hecho de esperar a que la vida te vaya presentando las cosas es más signo de conformidad que de rebeldía. Yo siempre dejo que las circunstancias que sean se presenten. Pero, ¿rebelde?, no, no. Para nada.
¿Volviendo al concierto de esta noche, ¿habrá alguna novedad dentro de su repertorio?
Sí. Meteremos dos o tres temas de mi nuevo disco que he grabado junto a Los Sabandeños que, por cierto, no van a poder venir. Me da mucha pena porque me hubiera encantado, pero ¿qué le vamos a hacer?
¿Sigue pensando que la soledad puede ser provechosa y reconfortante?
Sí. Eso es algo que tengo claro. Pero hay que ser fuerte, muy fuerta para sobrellevarlo porque la soledad tiene muy mal carácter y no es fácil vivir con eso.
Viernes, 21 de Septiembre de 2007

Autores españoles debatirán sobre el efecto en la poesía del totalitarismo

EFE BRUSELAS. La escritora cubana Zoé Valdés participará del 4 al 7 de octubre, junto a los poetas españoles José Luis Reina Palazón, Isabel Miguel y José María Lopera, y un chileno, en la Bienal Internacional de Poesía de Lieja (este de Bélgica), que en esta edición se centrará en el efecto que sobre la poesía tienen los regímenes totalitarios. El lema, "La poesía, ¿fruta prohibida? Apertura o resistencia", brindará al mundo de la literatura la oportunidad de debatir sobre los problemas para la poesía de la falta de libertad de expresión bajo estos regímenes y acerca de los peligros que este género literario supone para el poder.
Para ello, propone un intenso programa compuesto por coloquios, encuentros entre profesionales y aficionados de la poesía, lecturas públicas y reparto gratuito de obras de alcance mundial a los que está invitado el mundo editorial. Viernes,
Viernes, 21 de Septiembre de 2007

Expertos de Cádiz profundizarán hallazgos prehistóricos de una cueva en Ceuta

Efe. Los expertos de la Universidad de Cádiz han obtenido todos los permisos necesarios del Ministerio de Cultura para iniciar la próxima semana una nueva campaña de excavación en una cueva situada en la frontera que separa Ceuta de Marruecos, donde se han fechado restos con una antigüedad de 250.000 años.
Los doctores gaditanos José Ramos y Darío Bernal serán los encargados de llevar a cabo los trabajos en esta cueva, donde se intentan conseguir nuevos datos para evidenciar el paso del hombre de Neanderthal por el Estrecho.
La autorización del Ministerio de Cultura detalla que la excavación contribuirá al mejor conocimiento de las características de los grupos humanos durante el Pleistoceno Medio y Superior así como de las sociedades tribales con la instauración de las nuevas formas de economía de producción del periodo Neolítico.
Paralelamente, el Gobierno de Ceuta ya ha iniciado una campaña donde oferta veinte plazas para voluntarios que quieran participar en la excavación.
El programa se desarrolla desde el año 2003 para conseguir la implicación de los ciudadanos en las labores de extracción de materiales hallados en la cueva.

Jueves, 20 de Septiembre de 2007

    archivos | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | pagina siguiente >>>

El Arte de Vivir el Flamenco © 2003
ACEPTAR